top of page

CLIMA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE ZONAS URBANAS Y RURALES  EN EL PERÚ

 

 

Elizabeth Rosa Mayhua Ninahuanca

Universidad César Vallejo, Perú.

Correo: Elimayhua1@Hotmail.Com

Orcid: 0000-0003-1143-2063

 

Marco Antonio Ríos Blanco

Universidad César Vallejo, Perú

Correo: Marcorios333@Hotmail.Com

Orcid: 0000-0003-3050-3779

 

Recepción: 11 de febrero de 2020

Aprobación: 07 de abril de 2020

 

 

 

Resumen

 

El propósito del siguiente ensayo es recoger las experiencias de casos con respecto al clima escolar en escuelas de zona urbana y rural del Perú, con el fin de dar a conocer el desenvolvimiento de la vida institucional escolar y como esta se involucra en el  aprendizaje de los estudiantes, ya que nuestra sociedad vive actualmente una serie de tensiones sociales lo que se ve reflejado en la dinámica escolar, afectando las relaciones interpersonales y por ende el clima entre los actores educativos. La discusión final, aporta ingredientes sustanciales a la realidad estudiada y apertura una serie de líneas de trabajo a desarrollar en el futuro.

Palabras clave: clima institucional escolar, relaciones interpersonales, actores educativos, escuela rural

 

Abstract

 

The purpose of the following essay is to collect the experiences of cases regarding the school climate in schools in urban and rural areas of Peru in order to publicize the development of institutional school life and how it is involved in student learning Since our society is currently experiencing a series of social tensions, which is reflected in school dynamics, affecting interpersonal relationships and therefore the climate between educational actors. The final discussion contributes substantial ingredients to the reality studied and opens a series of lines of work to be developed in the future.

Key words: school institutional climate, interpersonal relationships, educational actors, rural school

 

​Introducción 

El clima escolar es un factor fundamental de la convivencia en las escuelas, un clima no adecuado puede tener efectos en los aprendizajes, en el estado emocional y desarrollo social en los estudiantes. Un clima escolar es positivo cuando los estudiantes se comunican asertivamente, solucionan problemas o diferencias en forma pacífica, trabajan cooperativamente para alcanzar una meta, se sienten motivados en clase y emocionalmente se encuentran bien, todo lo contrario ocurre cuando el clima escolar no es adecuado porque existen diferentes situaciones de violencia, bullying, así como la discriminación, los cuales traen como consecuencia malestar emocional, estrés y hasta deserción escolar.

     Las situaciones de agresividad y violencia que suceden en las escuelas como resultado de una mala interacción entre estudiantes, se han convertido en un problema prioritario por los bajos resultados en el rendimiento académico, a consecuencia de un deficiente desempeño en el desarrollo de sus competencias y capacidades de los adolescentes en formación.

La apreciación del deterioro de la convivencia escolar en las aulas de las escuelas públicas, asumen la responsabilidad sujetos que giran alrededor de los estudiantes, como los intervinientes pedagógicos (docentes, directivos), también las familias y el sistema educativo (Retamal y Gonzales, 2019).

     De acuerdo al estudio global de UNICEF del 2016, uno de cada dos estudiantes ha experimentado una situación de violencia en la escuela o alrededor de la misma.  Es decir, aproximadamente 150 millones de adolescentes entre 13 a 15 años en el mundo han sufrido violencia en la escuela.

      El Perú no es ajeno a estas situaciones de violencia, por lo que esta situación se ha convertido en un problema y al mismo tiempo en un reto para la política educativa y las escuelas. Según estudios, el 75% de estudiantes han experimentado algún tipo de violencia en su escuela, mostrando la violencia psicológica el más alto porcentaje seguida de la violencia física y, el lugar más frecuente en que ocurre la violencia es en el aula de clase, con menos frecuencia en el patio del colegio y en el entorno del colegio.

     La Ley Nº 29719 protege a nuestros estudiantes de la violencia escolar y el Decreto Supremo Nº 004-2018 “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes” nos dan cuenta de los protocolos de atención de casos en que se presentan en las escuelas. Asimismo, a nivel de política el Ministerio de Educación (MINEDU) ha creado el portal denominado “Sistema Especializado contra la Violencia Escolar” (www.siseve.pe). A través de este sistema, cualquier persona víctima o testigo de violencia escolar puede reportar esta situación a fin que se activen los protocolos de atención y seguimiento del caso a nivel de escuela, Unidad de Gestión Educativa Legal (UGEL), Dirección Regional de Educación (DRE) y a nivel central por parte del MINEDU. ¿Cómo repercute el clima escolar en los estudiantes?

 

Desarrollo

Las diferentes investigaciones contemplan como sinónimos a la convivencia y clima escolar. La convivencia es percibida como un tema que tiene una connotación positiva, en cambio el clima escolar es la muestra de experiencias y relaciones entre estudiantes en una institución educativa la cual puede tener una connotación positiva o negativa. Por lo tanto, la convivencia debe fomentar las prácticas que consigan relaciones adecuadas y duraderas, pero aun así son exentas de conflictos y relaciones nada aceptables, al mismo tiempo debe brindar oportunidades a los estudiantes para desarrollar las habilidades de análisis en las normas del aula, promoviendo la participación en los espacios escolares y familiares. Esto va de la mano con el enfoque de educación socio Emocional que busca su atención al desarrollo y la práctica de habilidades sociales para la mejora de las relaciones interpersonales. (Fierro-Evans, y Carbajal-Padilla, 2019).

     El clima escolar en el aula son situaciones y formas de relacionarse entre los estudiantes, una de esas formas es la intimidación escolar la cual es parte de una convivencia negativa que se le considera como un proceso de dificultad en las relaciones interpersonales. Por lo expuesto, refiere que el clima escolar obedece al desarrollo de ciertas características de actitudes no adecuadas en la escuela, lo cual se define por ciertos parámetros estructurales que se dan en el contexto de los estudiantes, esto quiere decir en la familia y en la escuela.  Entonces la escuela y la familia son dos factores importantes para la socialización adecuada del individuo, ya que en ese contexto se promueven las relaciones sociales, también cabe mencionar la parte socioemocional como parte de esta interrelación, pero a la familia se le considera como el espacio primario y natural de socialización ya que en ella se da la parte de protección bienestar y desarrollo de valores que llevan consigo los estudiantes a la escuela. (Vásquez, Semenova, Zuluaga, Fernández y Berbes. 2017).

      La escuela concebida como una institución que descubre conocimientos, experiencias, normas y valores que van a dirigir a favorecer la socialización y convivencia entre los estudiantes, maestros, directores y personal administrativo de la institución educativa. Estos procesos de socialización en las escuelas rurales y urbanas son diferentes, estos procesos se desarrollan de acuerdo al contexto en el cual se ubican y, de acuerdo a los sujetos que en ella interactúan. (Manosalva, 2019).

En el Perú y específicamente en Ayacucho, en una Institución pública donde también existen prácticas de intolerancia entre estudiantes, manifestándose por interacciones violentas como golpes, insultos, etc.  Estas actitudes mostradas vienen como consecuencia de diversos problemas de tipo familiar, hogares desintegrados, hijos que viven solos o encargados a algún familiar o por la complejidad del sistema educativo como herencia colonial autoritaria. La mayoría de los estudiantes proceden de zonas rurales y urbanas. (Quispe, Robinet y López,2019).

 

Casos de convivencia escolar de zona urbana y rural

Con respecto a la convivencia escolar en zonas rurales, se realiza una investigación en el distrito de Huamarca, provincia de Huancabamba departamento de Piura, compara el nivel de convivencia en dos escuelas rurales que por su ubicación y características culturales son diferentes, los resultados en una institución educativa N° 14543 Fray Martin de Porres arroja 46,4% donde los alumnos indican que el clima escolar es buena y los resultados en la  institución Educativa N° 20125 de Cuchupampa, el 60% de los alumnos indican que el clima escolar es buena, se comprueba según análisis que la institución que tiene mayor cantidad de escolares el clima es regular donde en las aulas se cuenta con mayor cantidad de estudiantes no contando con aulas adecuadas para un buen desenvolvimiento de los escolares, generado en muchas ocasiones los roces entre los estudiantes. (Cueva y Romero, 2018).

     Según los resultados de la investigación de Sandoval, afirma que el clima escolar es clave para la gestión del conocimiento donde la escuela es un lugar de interacción de los estudiantes y donde hay respeto será mayor el respeto en valores. (Sandoval, 2014).

En la investigación de García, menciona la importancia de empoderar a los estudiantes con sus deberes, derechos y construcción de sus acuerdos de coexistencia en clase y en la institución educativa, concluye que estos acuerdos son positivos para un buen clima escolar. (García, y Ferreira, 2015).

     En el estudio realizado en la Institución Educativa N° 31553 del barrio Tambo Alapa de la zona urbana y de la Institución Educativa N° 30285 del centro poblado de Alayo considerado rural y ubicado en la provincia de concepción, departamento de Junín; referente a los tipos de maltrato que se presentan en estas instituciones, se tiene que tener presente la no presencia o escasa presencia de medios de comunicación y servicios básicos; los resultados indican que los tipos de maltrato que se presenta en ambas instituciones son de tipo físico, psicológico y sexual y en la institución N°31553 de tipo urbano disminuye el maltrato físico, pero aumenta relativamente el maltrato psicológico y en la escuela de tipo rural existe mayor maltrato físico que psicológico; llegando a la conclusión  que existe menores índices de maltrato físico en las instituciones de zona urbana con respecto a las instituciones de zona rural. Ambos resultados reflejan la existencia de docentes y padres que actúan con autoritarismo y ello se expresa en un abuso de poder que utiliza la fuerza física y maltrato psicológico con la finalidad de doblegar la voluntad de un estudiante, también se expresa en la vulneración de sus derechos y desarrollo personal. (Briceño, y Gilvonio, 2018).

      Hoy la normatividad estipulada por el sector de educación incide en resaltar la autoridad que debe tener un docente en el aula y ello mediante la promoción de los acuerdos de entendimiento consensuados entre escolares, docentes y padres con la finalidad de lograr un respeto mutuo sin violentar físicamente o psicológicamente al estudiante en el aula o institución educativa. (Macher, 2004).

Pacheco (2018), realiza un análisis de la diferencia de violencia familiar en dos colegios del distrito  Olivos de Pro del departamento de Lima, se empleó el cuestionario de violencia “VIFA” de Altamirano y Castro del año 2013 en una muestra conformada de 534 adolescentes, los resultados muestra la existencia de una diferencia significativa respecto a la violencia familiar entre ambos colegios (p>0.05) también existe diferencias considerables de violencia física y psicológica entre los escolares de secundaria de ambas escuelas (p<0.05), los estudiantes del tercer grado son quienes sufren mayor grado de violencia con respecto a la edad existe diferencias significativas en violencia familiar (p<0.05) donde los estudiantes de 11 años sufren mayor promedio de violencia física, los estudiantes de 14 años presentan un promedio más elevado de violencia psicológica; siendo los estudiantes de la escuela B quienes sufren mayores índices de violencia física y psicológica tanto familiar y escolar afectando el rendimiento y clima escolar de la institución. (Pacheco,2018).

 

Discusión

Los casos de violencia que afectan la convivencia en las escuelas peruanas no son ajenas a las que se desarrollan en nuestro continente y en otras regiones del mundo, según el reporte estadístico que se realizó en el portal informático del Siseve del Ministerio de Educación del Perú indica que los reportes que más suceden en las escuelas son, violencia verbal 12231, psicológica 11068, por internet/ celular 1026, hurto 397, física 16059, con armas 218, sexual 4212 son casos reportados durante los años 15-09-2013 al 31-05-2019.

Los estadísticas indican que la mayor cantidad de casos reportados demuestran que en las escuelas peruanas aún existe la violencia física y psicológica utilizada por  profesores y  padres y se practica aun métodos conservadores para corregir la conducta de los estudiantes en instituciones educativas de zona urbana como en las dos instituciones educativas de los Olivos de Pro perteneciente al departamento de Lima así como también en las instituciones de la provincia de Concepción departamento de Junín, de las dos instituciones educativas rurales de  Huancabamba, Piura, y la institución educativa perteneciente a la provincia de Concepción del departamento de Junín.

     La diversidad de casos que se reportan implica que los agentes educativos como el director, personal administrativo, docentes, padres de familia y aliados estratégicos, estén capacitados para anticipar posibles casos de violencia que se les pueda presentar en las instituciones educativas perjudicando la convivencia y aprendizaje escolar.

    En estos últimos años se está ordenando la normatividad para la resolución de casos de violencia escolar que siempre ha estado presente en las escuelas y no se les tomaba en consideración, hoy se está revirtiendo con la atención de los casos de violencia por el propio Ministerio de Educación mediante la plataforma Siseve donde cualquier actor educativo puede realizar la denuncia de algún caso de violencia que esté afectando al estudiante, perjudicando sus logros de aprendizaje.

     Otro factor potencial para el cultivo de violencia y rompimiento de clima escolar es el déficit de infraestructura para atender a los estudiantes, generalmente se da en las zonas urbanas donde genera un hacinamiento en las aulas ello se demuestra con los resultados en la institución educativa N° 14543 Fray Martin de Porres donde 46,4% de alumnos indican que el clima escolar es buena y los resultados en la  institución Educativa N° 20125 de Cuchupampa, donde el 60% de los alumnos indican que el clima escolar es buena , este resultado nos indica que la escuela que cuenta con mayor cantidad de estudiantes sufren roces entre estudiantes por no contar con ambientes adecuados para su desenvolvimiento, es una realidad que el sector educación debe de afrontar con el propósito de generar una buena convivencia escolar y ello implica destinar un mayor presupuesto para mejorar ambientes, aulas, etc.

     Los estudios nos muestran que la convivencia escolar es muy importante para generar el aprendizaje en los estudiantes y es necesario que una institución conserve y promueva un buen clima en las aulas donde se genera la enseñanza – aprendizaje, se debe de eliminar todo rasgo de autoritarismo por parte de los docentes, padres y demás agentes educativos en el interactuar con los estudiantes, los cambios que se está dando por el Ministerio de Educación son buenos pero es necesario empoderar a los actores educativos para que puedan denunciar los casos de violencia escolar y/o familiar que afectan la convivencia escolar, es necesario también mirar la realidad de la infraestructura de los colegios peruanos y sus metas de atención con la finalidad de no generar hacinamiento que afecten el desenvolvimiento de los estudiantes.

 

Conclusiones

El clima escolar es uno de los indicadores que afectan los aprendizajes de los estudiantes; generar un ambiente acogedor y de respeto, donde haya una sensación de bienestar, de confianza, lo cual es esencial para promover habilidades individuales, colectivas y de los aprendizajes como uno de los derechos fundamentales de la persona en cuanto a la educación.

     El clima escolar se observa por medio de tres factores: interacciones que ocurren en el aula como espacio educativo; las estrategias pedagógicas utilizadas por el maestro para que los estudiantes logren sus aprendizajes; y las relaciones profesor-estudiante y estudiante-estudiante Es cierto que para alcanzar una educación integral es necesario considerar aspectos que contribuyan a ello, como el desarrollo socioemocional y afectivo para una adecuada interacción entre estudiantes, así como entre estudiantes y docentes, y con todos los que interactúan en el contexto educativo.

      La escuela no solo es un centro de formación académica donde se desarrollan competencias y capacidades, sino también es un espacio donde se vivencían las relaciones interpersonales mediante una convivencia pacífica entre personas, pero no siempre esto es así; debido a diferentes circunstancias de carácter social, familiar o laboral, donde se observan situaciones de malestar por diferentes actitudes que se pueden tornar en violencia, alterar un buen desarrollo de valores y de socialización entre estudiantes. Entonces la convivencia es mucho más amplia y compleja, ya que constituye formas de estilos de comunicarse y en el clima emocional las cuales sino es adecuada se tornarían en violencia. (Cerda, Salazar, Guzmán y Narváez, 2018).

     El clima escolar surge en la escuela e impacta en los miembros de toda la institución educativa, en la cual se da un mayor énfasis en los estudiantes por ser el ente más importante desde el punto de vista del clima favorable o desfavorable, lo que afectará el logro de los aprendizajes. Tan cierto es lo que mencionan los autores, en la escuela los estudiantes son el centro de atención para que sus aprendizajes sean lo más óptimo posible, en la que todos los miembros pertenecientes a esta escuela participen y muestren y apoyen al desarrollo de un clima adecuado y satisfactorio para todos. (Claro y Juan, 2013),

     La convivencia escolar se evidencia en la forma del clima escolar que se desarrolla no solo en el aula, con estudiantes, sino también profesores, directivos, padres de familia y los miembros de la escuela. La convivencia se entiende como la relación que debe existir con todos los actores de una institución como sujetos de derechos y también de responsabilidades, respetando y promoviendo los acuerdos de convivencia que deben ser analizadas y transformadas según las necesidades para asegurar el derecho de los estudiantes. (Perales,2019; Perales, 2018).

     El clima escolar en zonas rurales y urbanas se desarrollan con similitud y al mismo tiempo esto incide en el rendimiento académico. Si bien es cierto que los estudiantes de zonas rurales se caracterizan por ser tímidos, pero hay momentos que como todo niño juega, comparte y se relacionan con sus compañeros, y como en todo sitio también existen riñas entre ellos. Si queremos comparar con estudiantes de zonas urbanas, veremos que las agresiones son más frecuentes, intensas y duraderas.

     Nuestro actual sistema educativo presenta en la propuesta curricular, compromiso cinco, la Gestión de la Convivencia Escolar, por lo tanto, la escuela rural es enraizada en su realidad, que tiene en cuenta sus necesidades y contribuye a su mejora. Y en cuanto a la concepción del clima escolar, como una labor del día a día, que al mismo tiempo se tiene en cuenta el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Entonces es necesario realizar un programa de intervención en las escuelas para mejorar el problema del clima escolar y la convivencia.

      Para finalizar, se propone una definición del clima escolar, como la sensación de bienestar entre todos los agentes de la escuela, la confianza que puede poseer el estudiante para desarrollar sus habilidades y realizar sus trabajos escolares, propiciando de esta forma el protagonismo de su propio aprendizaje. También se debe mencionar que una buena convivencia es el resultado de una adecuada gestión directiva, junto a los maestros y demás miembros educativos, seguido a ello los buenos resultados en el rendimiento académico, ya sea en contextos geográficos diferentes.

 

Referencias:

 

      Briceño, B.,  Gilvonio, O. (2018) Tesis, Tipos de Maltrato que Presentan los Estudiantes de la Institución Educativa N° 31553 y N°30285 Provincia de Concepción, Universidad Cesar Vallejo, Lima - Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/27671?locale-attribute=en

     Cerda, G., Salazar, Y., Guzmán, C., y Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, 6(1), 247- 300. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018. v6n1.194

     Claro, T, y Juan, S. (2013). Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 347-359. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100020

     Cueva, M., Romero, F. (2018) Tesis, Nivel de convivencia escolar en estudiantes de educación primaria de instituciones educativas rurales. Huarmaca, Piura; Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/32554

     Fierro-Evans, C. y Carbajal-Padilla, P. (2019). School convivencia: Reviewing the concept. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. Epub 15 de marzo de 2019. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-14

     García, A., Ferreira, G (2015). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2(1),163-183. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf

     Manosalva, M. (2019). Procesos de socialización y formación ciudadana en los contextos rurales y urbanos. Revista pedagógica Nodos y Nudos. Recuperado de: https://revistas.pedagógica.edu.co/index.php/NYN/article/view/7835

     Macher, E. (2004). Plan Nacional de Salud Mental. Primera edición. Lima, Perú.

     Pacheco, J. (2018) Tesis, Diferencia de violencia familiar en los estudiantes del nivel secundario de dos I.E. públicas del distrito de Los       Olivos – Pro. Universidad Cesar Vallejo, Lima - Perú. Recuperado de  http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/25752

   Perales, C. (2018). An ethnographic approach to school convivencia. Educação & Realidade, 43(3), 887-907. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/2175-623674800 [ Links ]

     Perales, C. (2019). El registro de incidentes de violencia como política de convivencia escolar en México. Psicoperspectivas, 18(1), 132-143. Epub 15 de marzo de 2019. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1487

     Quispe, M, Robinet, S. y López, S. (2019). Significados y prácticas de convivencia escolar en una IEP de Ayacucho. Tesis para optar el grado académico de magíster en psicología comunitaria. Recuperado de : http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14023/Quispe%20C%c3%b3rdova_Robinet%20Huam%c3%a1n_L%c3%b3pez%20P%c3%a9rez_Significados_pr%c3%a1cticas_convivencia1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

     Retamal, J., González, S. (2019). De la microviolencia al clima escolar: Claves de comprensión desde el discurso de profesores de escuelas públicas de Santiago. Psicoperspectivas, 18(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1559

  Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22 (41), 153-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007

    Vásquez, N., Semenova M., Zuluaga, N., Fernández, D., Berbes, Y. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia 1. Pensamiento Psicológico, 15(1), 63-72. Recuperado de: i:http://dx.doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.CEFF

bottom of page