top of page

Estrategias que fomentan la práctica de valores y convivencia dentro del aula para fortalecer el aprendizaje del español en un grupo multigrado

 

Alma Cristina Villanueva Ventura

Orcid: 0000-0001-9475-4804

Correo: almita.acuariana@hotmail.com

Secretaría de Educación de Gobierno del Estado

Recibido: 30 de noviembre de 2020

Aceptado 16 de diciembre de 2020

 

Resumen

Este proyecto de investigación busca fomentar la práctica de valores y convivencia dentro del aula, debido a que los estudiantes mostraban dificultad para convivir, se aplicaron estrategias para favorecer el aprendizaje de español, persiguiendo objetivos específicos:  El fomento de valores, convivencia sana y pacífica e impactar en el aprovechamiento escolar.

La metodología de investigación se realizó con enfoque cualitativo y paradigma interpretativo, reflexionando sobre los acontecimientos, a través de la investigación acción en contextos determinados. Se implementaron tres proyectos didácticos involucrando alumnos, padres de familia, aprendizaje significativo y contexto comunitario. 

Para el análisis se usaron matrices de datos, obtenidas de los instrumentos de recolección de información, relacionando propósitos y aprendizajes de la investigación, las estrategias aplicadas con padres de familia lograron mayor interés sobre valores, la convivencia se vio favorecida y el trabajo dentro del aula impactó en el aprovechamiento de los educandos.

Con ello se demuestra que la falta de valores afecta la convivencia y los aprendizajes esperados, la investigación-acción sugiere aplicación de estrategias para el cambio de actitudes en la comunidad, este debe ser permanente y generar resultados visibles, para planear y retroalimentar durante el proceso de aprendizaje de cada ciclo escolar.

Palabras clave: multigrado, valores, enseñanza, español.

 

Abstract

This  project of researching seeks to promote the practice of values ​​and coexistence within the classroom, because of the students showed difficulty in living together, strategies were applied to promote the learning of Spanish, pursuing specific objectives: The promotion of values, healthy and peaceful co-existence and impact in the school achievement.

The research methodology was carried out with a qualitative approach and an interpretive paradigm, reflecting on the events, through the action research aproach in specific contexts. Three didactic projects were implemented involving students, parents, meaningful learning and community context.

For the analysis, data matrices were used, obtained from the information collection instruments, relating purposes and learning from the research, the strategies applied with parents achieved greater interest in values, coexistence was favored and work within the classroom impacted on the achievement of learners.

This shows that the lack of values ​​affects coexistence and the expected learning, action research suggests the application of strategies to change attitudes in the community, this must be permanent and generate visible results, to plan and provide feedback during the process of learning of each school year.

Keywords: multigrade, values, teaching, Spanish.

 

Introducción

Comúnmente, cuando pensamos en las escuelas primarias multigrado, ya sea unitarias que atienden los seis grados o aquellas donde un maestro tiene a su cargo dos o más grados a la vez, tendemos a verlas como una versión reducida o limitada en comparación con las escuelas de organización completa. Sin embargo, la escuela multigrado tiene su propia especificidad pedagógica y está muy extendida tanto en términos históricos como geográficos. Varios estudios sugieren que el aula multigrado tiene efectos positivos en términos afectivos y actitudinales entre los estudiantes; permite una mayor interacción entre niños de diversas edades y, por tanto, un mayor desarrollo de habilidades sociales.

El derecho de los niños y adolescentes a una educación de calidad es  un aspecto primordial para el desarrollo de cada país, por tal motivo la Escuela  multigrado tiene un papel importante dentro del trayecto formativo de los educandos. Según Sylvia Schmelkes (2019) el que una escuela sea multigrado no representa en sí mismo un problema, incluso puede representar una ventaja pedagógica. En la historia de la educación escolarizada, este tipo de escuelas ha jugado un papel central, en los hechos, un alumno de una escuela multigrado tiene el privilegio de convivir de forma cercana con niños y niñas mayores que él, comparten su aprendizaje y, al hacerlo, le presentan desafíos cognitivos.

Es necesario hacer alusión a que las escuelas multigrado tienen doble compromiso, debido a que atender dos, tres o más grupos es tarea compleja, en ocasiones se obstaculiza lograr que los alumnos alcancen lo que se pretende en los Programas de Estudio, sin embargo, en múltiples ocasiones el trabajar bajo esta modalidad resulta fructífero y se rebasan las expectativas planteadas en un inicio. El presente objeto de estudio da a conocer los alcances y limitaciones presentadas en un contexto rural y de organización multigrado en donde la finalidad fue centrar a los estudiantes a desarrollar su pensamiento reflexivo.

Las escuelas multigrado exigen una forma de planeación especial, que vincule las asignaturas y se relacionen los contenidos, las propuestas educativas que más se relacionan hacen alusión al trabajo por proyectos, esta forma de trabajo permite integrar la teoría y la práctica; potenciar las habilidades intelectuales superando la capacidad de memorización; promover la responsabilidad personal y de equipo al establecer metas propias; así como fomentar el pensamiento autocrítico y evaluativo. Además de que se coadyuva el diálogo en la construcción del conocimiento y la reflexión para cuestionarse la realidad (Galaburri, 2000).

En la ejecución del proyecto se diseñan diferentes estrategias para llevar a cabo el logro de los propósitos, estándares curriculares y aprendizajes esperados situados en el Programa de Estudios, es necesario reconocer que las estrategias elaboradas van acompañadas de actividades secuenciales que están acordes a las características del grupo, para lograr fines específicos que en este caso viene a potenciar las habilidades científicas con el pensamiento reflexivo.

Por otra parte, el desarrollo del trabajo colaborativo para que sea efectivo depende en gran medida del trabajo del docente por tal motivo, este convierte en el motor y dinamizador de las actividades. Parece claro que la tarea del profesor en relación con el trabajo en equipo es fundamental para asegurar que éste funcione y se consiga el aprendizaje y la satisfacción personal de todos sus miembros. Una organización del aula que fomente el trabajo en equipo de los estudiantes requiere del profesor aspectos como: Planificación cuidadosa, liderazgo, metodologías especiales, intervención diferenciada y análisis posterior a la experiencia (Johnson & Johnson, 1999).

Retomando la reflexión que debe hacer el docente al observar los avances y limitaciones que van teniendo los educandos durante el trayecto de su trabajo, tomar en cuenta las opiniones que se van generando y las conclusiones a las que llegan, esto puede hacerse en conjunto, pero también cada niño pueda dar su aportación acerca de lo que piensa o las hipótesis que se había planteado, como lo marca uno de los principios pedagógicos “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje” los estudiantes y maestros hagan uso de un liderazgo compartido para resolver diversas problemáticas.

El desarrollar este tipo de investigaciones permite en gran medida romper paradigmas y marcar propósitos a cumplir en nuestras aulas,  trabajar con la teoría,  identificar ciertas situaciones que en ocasiones desconocemos y el investigar nos brinda un sinfín de posibilidades de aprender y de aplicar estrategias diferentes a nuestros alumnos e identificar modalidades de trabajo, esto nos traslada a ofrecerles una educación integral e inclusiva en donde las planeaciones didácticas potencien las necesidades de aprendizaje y contextuales de los niños que integran nuestra aula.

Un ciudadano ejemplar no nace, se hace, al igual que aprendemos matemáticas o español, deberíamos centrar la atención en lecciones para la convivencia y el progreso social como el respeto, la empatía, la igualdad, la solidaridad o el pensamiento crítico. Sin estos principios éticos que nos definen como seres humanos difícilmente construiremos un mundo mejor. Actualmente la educación en valores promueve la tolerancia y el entendimiento por encima de nuestras diferencias políticas, culturales y religiosas, poniendo especial énfasis en la defensa de los derechos humanos, la protección de las minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables, y la conservación del medio ambiente. Educar en valores nos compete a todos y no solo a las escuelas. La familia, las universidades, las empresas o el deporte, por ejemplo, son contextos idóneos para enseñar esos principios éticos.

El presente trabajo se centra en un grupo de 15 alumnos de la escuela primaria unitaria “Ponciano Arriaga”, ubicada en un contexto rural, en la comunidad de La Providencia, del municipio de Rioverde, del estado de San Luis Potosí.  Durante el ciclo escolar 2016-2017, era muy difícil de trabajar debido a la falta de práctica de valores   tanto dentro del aula como fuera de ella, en la comunidad, todos los niños del grupo tenían lazos familiares, aún y con esta característica no existía una sana y pacífica convivencia, por el contrario, continuas riñas y enfrentamientos entre las madres o padres de familia en presencia de los niños, siendo escenarios de estas sus propios hogares, la calle y en ocasiones hasta la escuela.

El diagnóstico se llevó a cabo mediante la aplicación de encuestas, entrevistas grupales e individuales tanto a alumnos, madres de familia, como a otros actores educativos de la comunidad, la problemática detectada fue que los alumnos y familias desconocían el verdadero significado de los valores y la importancia de practicarlos desde casa, se encontraron problemas de convivencia que afectaban implícitamente al aprovechamiento de los educandos.

 

Principal objetivo de investigación

Desarrollar estrategias innovadoras que permitieran afianzar los valores para lograr aprendizajes verdaderamente significativos en el grupo unitario bajo las siguientes preguntas de investigación:

 

 ¿Qué valores, técnicas y estrategias aplican los docentes para favorecer de manera más efectiva la convivencia sana y pacífica y que tengan impacto en el desarrollo educativo de los alumnos?

 

Marco teórico

Las estrategias impulsan el trabajo de los docentes y brindan un espacio para el aprendizaje de principios éticos, el fomento de valores y la construcción de una moral basada en la justicia, la formación cívica y ética es una asignatura dentro del plan y programas de estudio que requiere el enfrentamiento ante situaciones cotidianas que se presentan día con día  en las aulas, Fragoso y Canales (2009)  hablan sobre la formación de valores en la casa y la escuela,  y muestran a las instituciones educativas como un lugar donde se abre la posibilidad de entablar relaciones aun en la diversidad que viene desde casa.

La formación cívica y ética es indispensable para formar a los alumnos en valores que les ayuden a ejercer democráticamente sus derechos y obligaciones, si el docente educa con valores, estará educando para la vida a sus estudiantes, forjando características éticas en los futuros ciudadanos capaces de actuar civilizadamente. Los valores caracterizan a las personas porque les dan identidad, permiten ser parte de grupos y comprenderse a sí mismos, los niños desarrollan juegos que implican reglas, las cuales requieren poner en práctica valores como el respeto, la igualdad y la solidaridad, el niño va creciendo y va distinguiendo aspectos de su vida social, sus acciones y las consecuencias. Según Cordero (2018) los valores se deben formar desde la cuna, en el seno de un núcleo familiar, se afianzan en la escuela y se consolidan en la Universidad.

 La educación en el trabajo, está necesitada de valores porque el paciente es la fuente de aprendizaje del estudiante de la especialidad y es por eso que, ante él y por él, tienen que primar los valores, estos que van desde el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la generosidad, la perseverancia, la responsabilidad y el amor, constituyen, dentro de muchos otros, los que el profesor debe inculcar y exigir en sus estudiantes.

Conde (2003), asegura que todas las situaciones escolares, ya sea formales o informales, ofrecen la oportunidad de propiciar el desarrollo de competencias cívicas y éticas, y es esto lo que precisamente se busca al desarrollar los proyectos desde el trabajo con español, donde al trabajar los aprendizajes esperados el uso del tiempo sea optimo y los alumnos fomenten los valores además de convivir sana y pacíficamente.

La universidad pedagógica experimental libertador en la UNESCO (2006) tuvo amplio interés a nivel nacional e internacional por realizar un trabajo de investigación en el tema de valores, al igual que un equipo de investigadores que presentaron diversos métodos para mejorar la relación familia-escuela, este último muestra resultados muy alentadores en los alumnos, cuando tanto el colegio como los padres trabajan en la misma dirección.

Se busca favorecer tanto las competencias de español como las de civismo, en español son: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas y analizar información empleando el lenguaje para la toma de decisiones.  Las competencias de formación ética: manejo y resolución de conflictos, apego a la legalidad y sentido de justicia y comprensión y aprecio por la democracia. Una escuela unitaria (llamada también multigrado, multiedad, escuela de maestro único o de clases múltiples) es una escuela que reúne a alumnos de diferentes edades y niveles en una sola aula, por lo general a cargo de un docente o de dos.

Por su parte Fierro (2019) contempla algunos enfoques en el estudio de la convivencia escolar:

Convivencia como Educación Socio-Emocional: Centra su atención al desarrollo de habilidades sociales como elemento central de la convivencia y por tanto como factor predictor para la mejora de las relaciones interpersonales en la escuela.

Convivencia como Educación para la Ciudadanía y la Democracia: Amplía la atención centrada en el conjunto de regulaciones formales sobre la democracia, para considerar los procesos cotidianos de participación como oportunidades para desarrollar capacidades cívicas.

Convivencia como Educación para la Paz: Se estudia como la alternativa para abordar tanto los problemas de violencia, como los de exclusión en la escuela. Es decir, la convivencia se centra en atender tanto las distintas manifestaciones de violencia directa como las raíces de las que se nutre.

Convivencia como Educación para los Derechos Humanos: Representa la oportunidad de ir más allá de la perspectiva normativa centrada en la evaluación del cumplimiento o no de los derechos humanos en la escuela. Esto permite analizar los problemas de fracaso y deserción escolar considerando las prácticas pedagógicas y de gestión cotidianas que comprometen el garantizar el derecho a la educación.

Convivencia como Desarrollo Moral y Formación en Valores: Desplaza la discusión del plano ideológico implicado en las distintas corrientes teóricas educación para el carácter, desarrollo del juicio moral, clarificación de valores, desarrollo socio-moral-, hacia una perspectiva colectiva y no individual, basada en valores practicados y trayendo a la discusión, además, las dinámicas institucionalizadas como objeto de revisión.

Todo esto permite trascender la mirada sobre los sujetos como individuos aislados, sus desempeños y sus déficits personales, en favor de una visión comprehensiva sobre la vida escolar y el orden moral que promueve.

 

Metodología

Para realizar una investigación se requieren recursos confiables y pertinentes, que se adecuen a los propósitos y objetivos de la investigación, de ellos dependerá la confiabilidad de los resultados, por ello es muy importante seleccionar correctamente los instrumentos para recoger y analizar los datos.

Es muy importante tener en cuenta que la investigación acción trabaja con datos cualitativos, es decir con descripciones y valoraciones que expresen cualidades, lo que los observados ofrezcan será analizado bajo las técnicas de observación, análisis profundo de parte del investigador y los instrumentos irán construyendo progresivamente el proceso de triangulación. Los instrumentos o técnicas son las formas que hay para recolectar la información, las técnicas pueden ser: La observación, encuesta en sus dos modalidades ya sea entrevista o cuestionario y el análisis documental o de contenido. Los instrumentos son medios materiales que se emplean para almacenar la información, por ejemplo formatos, guías, listas de cotejo, grabadores de audio o video, escalas. (Arias, 1999).

Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el mismo momento que se están produciendo, facilitan al docente la tarea de evaluar habilidades, actitudes, valores y la forma en como los emplean durante la clase. Analizar los resultados de los proyectos aplicados es de vital importancia, pese a las dificultades durante el proceso hay elementos que apoyan a dicho análisis, tal es el caso de los instrumentos de evaluación, estos deben ser adecuados, pertinentes y viables para valorar congruente y sistemáticamente con el proceso de investigación y el logro de los objetivos.

La guía de observación fue un instrumento que sirvió para orientar el trabajo dentro del aula, señalando los aspectos que era importante observar, se registraron las respuestas de los alumnos durante las actividades, incluso de las madres de familia, observar permitió centrar la atención específicamente en los valores y los aprendizajes esperados de español, también sirvió para analizar posteriormente las interacciones entre los equipos y detectar avances en los alumnos.

La guía de observación utilizada consta de una serie de preguntas para orientar el trabajo de la observación sobre lo sucedido en el aula, se señalaron algunas respuestas propias de los alumnos durante las actividades por proyecto.

Según SEP (2013) la guía de observación permite centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del docente, también para promover la objetividad de la observación, sirve para observar diversos aspectos y analizar las interacciones del grupo junto con contenidos y materiales. En la guía de observación es necesario definir propósitos, duración de la observación, aspectos a observar, competencias y aprendizajes esperados, es importante la fecha de la producción y notas de las actitudes de los niños, ya que es un instrumento de corte cualitativo y solo registra actitudes que formarán parte de los aprendizajes.

La escala de actitudes se utilizó bajo enunciados previamente redactados en los cuales se buscó medir la actitud personal de los alumnos, madres de familia y docente, las escalas se llenaron al final de cada proyecto para determinar las actitudes y evaluarlas, buscando avances positivos, negativos o intermedios, facilitaron las respuestas usando los criterios del docente. Para elaborar una escala de actitudes se deben determinar las actitudes a evaluar, elaborar los enunciados y que estos faciliten las respuestas con la actitud, se emplean ciertos criterios en la escala tipo Likert que fue la utilizada, TA que significa totalmente de acuerdo, PA, parcialmente de acuerdo, NA, ND, ni de acuerdo ni en desacuerdo, PD, parcialmente de acuerdo y TD totalmente en desacuerdo.

La escala de Likert se utilizó en el proyecto uno, Titulado: Respeto las reglas, siguiendo instrucciones, y reflejó la actitud de cada uno de los alumnos, al registrar basándose en las actitudes favorables o desfavorables, la integración en el grupo y las situaciones en relación a los aprendizajes esperados y las competencias durante el proyecto.

La rúbrica es el instrumento de evaluación que se basa en indicadores que ubican el grado de desarrollo de los alumnos en base a sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en una escala previamente determinada.

El hecho de diseñar una rúbrica implica considerar una escala descriptiva, numérica o alfabética relacionada con el nivel de logro alcanzado, en este caso se usó la escala descriptiva con alfabética en los tres proyectos aplicados, los indicadores fueron redactados con base en los aprendizajes esperados de cada uno de los grados, cada descripción con una rango máximo, medio y mínimo denominados: Excelente, satisfactorio, en proceso y suficiente, para poder ubicar fácilmente a cada uno de los alumnos. Sirvió para ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes como los valores bajo una escala determinada, los resultados obtenidos en las rúbricas fueron fácil de identificar ya que los indicadores eran los aprendizajes esperados y se midieron alumno por alumno. Aunque existan alumnos que no logran completar de manera significativa el proceso de aprendizaje, existe un avance y éste tiene que ser medido para poder plantear estrategias de intervención que puedan favorecer a las necesidades de los niños.

Las pruebas escritas se conforman de preguntas claras que demandan respuestas por parte de los alumnos, según la SEP (2013), para elaborar pruebas escritas es necesario identificar los aprendizajes esperados, pero en este caso se hizo una adaptación para cuestionar a las madres de familia sobre las actividades aplicadas y recuperar sus opiniones desde su perspectiva.

Este instrumento describe hechos sucedidos entre los alumnos, comportamientos, actitudes, intereses y para que resulte útil deben registrarse hechos significativos, relacionados con la finalidad del proyecto. El registro anecdótico se recomienda para identificar las características del alumno y sirve para hacer un seguimiento que permita evaluar.

Según SEP (2013) el registro anecdótico se compone de siete elementos básicos: fecha, hora, nombre del alumno, actividad evaluada, contexto de observación, descripción de lo observado e interpretación de lo que se observó, este instrumento se utilizó en el proyecto dos denominado: Los derechos no son cuentos de hadas, completamente apegado a cómo sucedieron los hechos describiendo de forma breve, solo de los alumnos que se salieron de lo común.

Para elaborar pruebas de respuesta abierta es necesario seleccionar los aprendizajes esperados a evaluar y los contenidos que se vinculan con cada uno de ellos; así como que se espera obtener con cada pregunta, es decir, opinión, interpretación, argumento, hipótesis y datos sobre procedimientos” (SEP, 2013).

El análisis e interpretación de resultados se basaron en el ciclo reflexivo de Smyth (1991) que parte de la definición del problema y se refiere a definición de la situación que se va a analizar y, para ello, hace falta la descripción clara del contexto, del sujeto a que afecta y de la acción, es decir, quién, qué y cuándo, en una segunda etapa se indaga teoría sobre el problema identificado. Para Smyth (1991) se refiere a "Teorizar sobre nuestra enseñanza en el sentido de desgranar los procesos pedagógicos más amplios que se escondían tras determinadas acciones". (p. 282).

La tercera parte del ciclo correspondió a la reconstrucción, donde se cuestionó sobre cómo se podría hacer para mejorar y de qué modo se llegó a ser de esa manera, Según el autor, la confrontación nos permite mirar la enseñanza no solo como un conjunto aislado de procedimientos técnicos sino como aspectos que se van construyendo en base a nuestros valores y actitudes. (Smyth, 1991, p. 285).

Finalmente la etapa de reconstrucción en la que se plantea la cuestión: ¿Cómo  hacer las cosas de otro modo? De acuerdo con Smyth (1991), de modo general, somos llevados a aceptar sin cuestionarnos la manera como enseñamos y la relación que mantenemos con los alumnos, es decir, la rutina de trabajo nos ciega, no deja ver los factores que están imbricados en la acción. Por tal motivo se buscaron estrategias para enseñar con valores, favorecer la convivencia y mejorar los aprendizajes esperados del español, haciendo las investigaciones correspondientes, propuestas de enseñanza y aprendizaje para reconstruir la práctica docente y completar así el círculo reflexivo.

Estrategias aplicadas

Para abordar las estrategias del proyecto general de intervención se aplicaron tres proyectos, el primero de ellos titulado: “Respeto las reglas, siguiendo instrucciones”  tres momentos para desarrollar la clase: Inicio, desarrollo y cierre,  eje formativo  de formación ética y con el propósito de que los alumnos conocieran los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y análisis crítico de su persona y el mundo en que viven.

En el inicio se explicó a los alumnos la dinámica a seguir durante el proyecto, con un lenguaje sencillo de manera que comprendan las reglas y practiquen los valores, se explica que podrán convivir con sus compañeros y realizar las actividades propuestas, para iniciar se presenta un letrero móvil con la palabra reglamento, explicando su concepto, función y utilidad.

En lluvia de ideas los niños mencionaron una palabra que empezará con cada letra de la palabra reglamento y que a su vez se relacionaba con el significado de dicha palabra, anotar  las palabras que los menores van mencionando e ir separando las que son valores, posteriormente elaborar un tendedero con la palabra reglamento y los valores que se derivan de cada inicial, de tarea cada alumno llevaría  a su casa un acróstico con la palabra reglas para resolverlo con ayuda de un adulto, explicando las actividades hechas en clase.

En el desarrollo se retomó el tema de la clase anterior socializando los acrósticos de tarea y opiniones sobre las palabras escritas, Elaboraron acrósticos gigantes con las palabras leyes, normas, reglas, usando la misma dinámica de los valores, esta vez haciendo referencia a los valores que se practicaban en la casa, en la escuela y en el país donde vivimos.

En el cierre del proyecto se recibió a alumnos y madres de familia con la proyección de varios videos sobre equipos de trabajo, grupos de personas, familias o parejas que fracasan al intentar hacer algo por la falta de valores, mala convivencia y problemas personales. (El puente, el cazador y la carreta). Al terminar el video opinaron de manera voluntaria sobre los videos y lo que sucede ahí, si se identificaban con algún personaje, alguna situación familiar, escolar o comunitaria.

El proyecto número dos se titulaba  “Los derechos no son cuentos de hadas”, manejando  dos ámbitos, el del aula y el transversal, el campo de formación desarrollo personal y para la convivencia, además de la competencia de apego  la legalidad y sentido de justicia,  al igual que el anterior constó de tres momentos, el inicio: explicando a los alumnos las actividades que se llevarían a cabo para conocer sus derechos y responsabilidades, la importancia de practicarlos a diario para favorecer su vida cotidiana. Enseguida la lectura a varios cuentos infantiles: Una niña malcriada y el escondite de Cristina, haciendo uso de las modalidades de lectura.

Dentro del desarrollo del proyecto se abrió un espacio para comparar un cuento con una obra de teatro y establecer las diferencias, una vez analizadas regresamos al tema de los derechos y las responsabilidades comentando que siendo responsables accedemos a nuestros derechos, grupalmente se hizo un listado de responsabilidades como alumnos, como hijos y como integrantes de una familia. En el cierre del proyecto invitamos a las madres de familia a una clase para trabajar con sus hijos en la creación de un cuento incluyendo derechos de los niños y responsabilidades, al final todos socializaron los cuentos creados y eligieron democráticamente uno para transformarlo en obra de teatro.

El proyecto número tres se tituló “Juntos tomamos acuerdos, somos democráticos y convivimos mejor”, en este proyecto se pretendía que los alumnos de primero a sexto grados conocieran los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y análisis crítico de su persona y el mundo en que vive, se relacionaron aprendizajes esperados, competencias y contenidos de formación cívica y ética con español.

Se inició conversando con los alumnos sobre la importancia de tomar decisiones y acuerdos que favorezcan a todos, presentando imágenes de manualidades para decorar el aula (payaso portapapeles, payaso decorativo y teatrín) eligieron democráticamente uno para elaborar en el grupo. En el desarrollo del proyecto elaboraron un instructivo y lo presentaron al grupo para hacer observaciones y utilizarlo para la actividad elegida democráticamente, proporcionamos paquetes de materiales y volvieron a establecer acuerdos para repartir el material sin generar conflictos, nombraron un representante de equipo votando para que fuera el responsable de dirigir al equipo y siguiera las instrucciones correctamente.

Para el cierre de proyecto, se elaboraron invitaciones con los niños para compartirlas y elegir la que se enviaría a las mamás. La parte del cierre consistió en recibir a las madres de familia y repetir la actividad de la manualidad, pero bajo la coordinación de los alumnos, al final se hizo una reflexión general sobre los valores, armando un collage de fotografías de todo trabajo realizado.

 

Discusión y conclusiones

Con la aplicación del proyecto de investigación se buscó en todo momento el desarrollo de estrategias que afianzaran los valores y que estos a su vez ayudaran para que los aprendizajes en los alumnos fueran más significativos, debido a que el contexto social en el que se desenvolvían los alumnos afectaba a su aprovechamiento escolar por la falta de práctica de valores y un concepto erróneo de convivencia.

Las estrategias aplicadas fueron en su mayoría sobre los valores, algunas basadas en la clasificación de los mismos como lo señala Orozco (2006), quien, en su libro del rincón, los clasifica en varias clases, incluyendo en esta separación los morales, su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz entre los individuos.

Se logró con la aplicación de estrategias que los alumnos y la comunidad escolar entendieran que el ser justo, tolerante, respetuoso, honesto y responsable ayuda a ser una persona benéfica en la sociedad, comprendieron que la falta de valores la convivencia es muy difícil.

Según el libro de “Los valores” se usaron los valores morales para orientar la conducta y con base en ellos que los niños y sus mamás decidieran cómo actuar ante las diferentes situaciones que les plantea la vida, cuando se aplicaron las diversas estrategias se favoreció la convivencia sana y pacífica y por tanto hubo un impacto en el desarrollo educativo.

En medida que avanzó la aplicación de los proyectos se aplicaron técnicas dentro y fuera del aula para ir concientizando a la comunidad escolar sobre la importancia de vivir en paz, construir entre todos y facilitar su crecimiento individual con apoyo de los demás, que la participación de cada uno  fue para el bien de la comunidad en general, una vez que se practicaban los valores la convivencia sana y pacifica iba dando fruto, las estrategias se acompañaron de la aplicación de contenidos tanto de español como de formación cívica y ética en favor de lograr aprendizajes significativos involucrando a los padres de familia en cada proyecto de investigación, ya que ellos tenían la idea de que los valores eran innecesarios.

Apoyados en Quevedo (999), se fomentaron los valores que favorecieran de manera más efectiva la convivencia sana y pacífica, entre ellos la responsabilidad, la honestidad, respeto y justicia, ya que la escuela forma en actitudes  a partir de las prácticas que a diario se realizan, por ello después de implementar este proyecto de investigación se concluye que las estrategias que deben aplicar los docentes para favorecer la práctica de valores es el trabajo en equipo, la concientización, actividades con madres de familia, relación de contenidos con conductas y convivencia, el uso del cuento, instructivo, reglamentos todos con la finalidad de generar un impacto en el desarrollo educativo.

En el tema de los acuerdos los alumnos mostraron mucho avance, anteriormente no sabían cómo tomar un acuerdo sin que hubiera una discusión o un enfrentamiento violento entre ellos, las actitudes de las madres de familia se veían reflejadas en cada uno de los niños, si existía un problema familiar entre ellos, se hacía notar a la hora de trabajar cualquier contenido en equipo o grupal, en este aspecto ahora algunos niños líderes del grupo toman la iniciativa encabezando una votación abierta o secreta para llegar a un acuerdo democrático.

Los alumnos reconocieron que tienen derechos, ya sabían acerca de ellos, pero lograron analizar que el tenerlos también  implica tener  responsabilidades, incluso ahora puede notarse que están conscientes cuando no cumplen y se abstienen de solicitar  beneficios, cosa que antes no respetaban, no cumplían con sus responsabilidades de alumno y aun así exigían tener los beneficios que el resto del grupo tenía, también aprendieron que las leyes los protegen pero que son obligatorias para todos y deben cumplirse.

 

Conclusión

Antes de aplicar las estrategias los educandos no comprendían que existía una relación muy estrecha entre la práctica de valores, la convivencia y los resultados que obtenían en su aprovechamiento escolar, incluso las madres de familia no se percataban de que si enseñaban a sus hijos a respetar, tolerar y ser responsables sus aprendizajes serían más significativos, al contrario les aconsejaban defender sus puntos de vista tuvieran o no la razón, las señoras llegaban incluso a solicitar a los niños agredir a otros o a generar un conflicto defendiendo su postura para ganar cualquier enfrentamiento originado por alguna diferencia entre ellos, los niños llegaban incluso a mentir para conseguir lo que necesitaran en el momento.

 

Se promovió en los educandos el conocimiento de los derechos de los niños y junto con ello se obtuvo  que ellos apreciaran la responsabilidad de quienes están a cargo de ellos, ya fuera su madre, padre o tutor, en este sentido los alumnos fueron capaces de darse cuenta cuando estaban siendo mal guiados en su comportamiento y  después de las actividades en la escuela fue que empezaron a comunicar en sus hogares la forma en que resolvían conflictos sin dañar la integridad propia ni la de sus compañeros, pero también hubo niños que se mantuvieron al margen, que solo cumplieron con las actividades, niños  que no se emanciparon de la relación que existe entre gozar de sus derechos y el compromiso que tienen como alumnos y como miembros de grupos sociales como la familia y la comunidad.

 

Referencias:

 

Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación, guía para su elaboracin. Caracas: Episteme.

Perez, S. Q. (1991). La educación y los valores cívico democráticos . México: SEGE.

SEP. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde un enfoque formativo. México.

Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educacion básica. México: SEP.

bottom of page