top of page

PERFIL REPRESENTACIONAL DE HÁBITOS DE ESTUDIO EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES BILINGÜES

 

Daniel Cruz Laureano

Orcid  0000-0002-7299-2577

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 242, Ciudad Valles, San Luis Potosí.

Correo: dancruzlaa@hotmail.com

 

Recepción: 19 de marzo de 2020

Aprobación: 30 de mayo de 2020

 

Resumen

El presente aporte, se deriva de un corte parcial de un proyecto de investigación, donde el planteamiento central fue determinar las relaciones entre dos categorías de análisis: los hábitos de estudio en un grupo de profesores-alumnos de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI 90) y el perfil representacional de los estudiantes, con el fin de caracterizarlos y explicarlos, se utilizó un enfoque metodológico cualitativo a través de un diagnóstico inicial utilizando el inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wreen, así como la metodología del análisis predicativo del discurso y perfil representacional, derivado de la información obtenida, hasta el momento se evidencia una gran diversidad representacional sobre la formación profesional y trayecto formativo de los estudiantes, destacando la necesidad de contribuir a generar las condiciones institucionales para  que se generen procesos de  autoformación y autogestión de sus propios aprendizajes y hábitos de estudio entre los profesores-alumnos.

Palabras Clave: Hábitos de Estudio, Perfil Representacional, Autoformación, Autogestión, Autorregulación.

 

Abstract

 

This contribution is derived from a partial cut of a research project where the central approach was to determine the relationships between two categories of analysis: study habits in a group of teachers-students of the Bachelor's Degree in Preschool and Primary Education for the Indigenous Environment (LEPEPMI 90) and the representational profile of the students, in order to characterize and explain them, a qualitative methodological approach was used through an initial diagnosis using Gilbert Wreen's inventory of study habits, as well as the methodology of the preaching analysis of discourse and representational profile, derived from the information obtained so far, evidences a great representational diversity about the professional training and formative journey of students, emphasizing the need of contribute to generate the institutional conditions so that processes of self-training and self-management of their own learnings and study habits among teachers-students are generated.

Key Words: Study Habits, Representational Profile, Self-training, Self-management, Self-regulation.

 

A manera de introducción

Analizar los procesos de formación y actualización personal y profesional  de los docentes de educación indígena de nivel básico en la Huasteca Potosina, reviste una importancia fundamental para quienes nos desempeñamos dentro de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (IFAD), que desarrollamos prácticas académicas directamente con este perfil de docentes, quienes requieren actualizarse y renovarse permanentemente, pero esta renovación no sólo debe darse en el sentido físico de los sujetos quienes por situaciones naturales (jubilación, defunción, entre otras),  deberán retirarse de esta actividad.

     La actualización permanente del docente es un elemento distintivo de la profesión: “no es solo lo que enseña, sino lo que aprende continuamente”. La suya es una profesión esencialmente intelectual, avocada a indagar la naturaleza del conocimiento, a su difusión y apropiación. En la Huasteca Potosina se desempeñan docentes bilingües, cuyas formaciones profesionales, son muy heterogéneas, lo mismo que sus condiciones personales y laborales. Estos docentes atienden niños y niñas con orígenes culturales, étnicos, sociales, religiosos y económicos diferenciados, lo cual les demanda altas competencias en los ámbitos personal y profesional para ejercer su profesión. 

En el marco de lo anterior, los hábitos de estudio han sido analizados como el conjunto de atributos metacognitivos de un estudiante, relacionándolos directamente con factores personales inherentes o independientes al alumno, estos factores pueden condicionar o determinar el éxito o fracaso escolar de sus trayectos formativos.

     Entre algunas de las incidencias más evidentes en los estudiantes de la LEPEPMI 90, se encuentran: El bajo rendimiento escolar, altos índices de deserción y reprobación durante los últimos cinco años, lo anterior, permite plantear el supuesto de que algunos de los factores que inciden en estas insuficiencias académicas, pueden estar relacionados con los hábitos de estudio de los alumnos.

     La investigación partió de la aplicación de un inventario de hábitos de estudio, con el propósito de diagnosticar a nivel grupal e individual cómo se encontraban los estudiantes dentro de esta categoría de análisis, entendiendo al instrumento como un registro de evaluación de los hábitos que presentan un grupo de estudiantes, así como determinar, comprender y explicar los factores que pueden estar impidiéndoles lograr un mejor desempeño académico.

      En el desarrollo del estudio se relacionaron directamente dos categorías: hábitos de estudio y el perfil representacional de los alumnos, conceptualizando el perfil representacional como la manera de percibir y procesar las cosas, las ideas, es decir; las diferentes formas de representar la realidad de cada sujeto, a partir del análisis predictivo del discurso, es decir, “lo dicho” y lo “no dicho” por ellos mismos (Campos, 2018).

      Derivado de lo anterior el planteamiento central de la investigación fue que a partir del análisis predicativo del discurso, determinar; ¿De qué manera se caracterizan y explican los hábitos de estudio en relación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI 90)?, lo anterior con el propósito de determinar un perfil representacional de estos estudiantes.

La formación profesional del docente bilingüe: Marco de Referencia

En el contexto nacional e internacional los desafíos más complejos y frecuentes que ha enfrentado históricamente la educación superior en México y Latinoamérica, han sido la deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de eficiencia terminal. Según datos del informe 2001 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en cifras generales, como promedio nacional, se evidencia que de 100 estudiantes que ingresan a la Universidad, únicamente entre 50 y 60 concluyen satisfactoriamente todas las asignaturas del Plan de Estudios y de estos, sólo 20 se logran titular durante el primer año de egreso.

     En el caso particular de la UPN 242 con sede en Cd. Valles, S.L.P, a lo largo de su historia (cuarenta años) ha actualizado y formado profesionales de la educación en la Huasteca Norte- Sur y Zona Media del Estado de San Luis Potosí, ofertando programas de estudios de nivel Licenciatura y Posgrado, dirigidos al desarrollo de la Docencia y la Investigación Educativa.

      En el año de 1990,  la UPN y la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) acordaron colaborar de manera conjunta en la formación de maestros en servicio que laboraban en el medio indígena, de esta manera la UPN, se convirtió, en una de las primeras IES (Instituciones de Educación Superior) a nivel nacional  en ofrecer a los docentes indígenas del país, una opción de nivelación y formación docente para maestros bilingües, alternativa que tenía como eje nodal en su enfoque metodológico, “partir de la práctica docente de los  estudiantes para entenderla y darle una nueva significación”. 

     Una de las premisas fundamentales que enmarcó el acuerdo referido se basó en el hecho de que la formación y actualización profesional del docente bilingüe, se había caracterizado (hasta ese momento), por no contemplar en sus planes y programas de formación, contenidos que le permitieran explicar la problemática de su práctica docente, debido en parte a las respuestas que desde el Estado se han venido dando a través de su política indigenista y educativa, la que se había  orientado históricamente hacia el asistencialismo, corporativismo y exclusión de estos grupos.[1]

    Sin embargo, a pesar de la experiencia Institucional acumulada durante casi    cuatro décadas, en el caso de la LEPEPMI 90, se han presentado diversas problemáticas institucionales que no han permitido generar en el estudiante, eficientes hábitos de estudio basados en la autogestión y autorregulación de sus aprendizajes.

     A cuatro décadas de implementada esta Licenciatura, la realidad actual de este programa académico, dista mucho de haber alcanzado los perfiles profesionales tanto de ingreso como de egreso diseñados originalmente, entre algunas de las causas se destacan: la falta de un Programa Institucional de Tutorías, los limitados procesos metacognitivos de los estudiantes, la laxitud administrativa para la admisión de los alumnos, entre otros…  y como consecuencia de lo anterior, la institución ha “formado” (en muchos de los casos) un profesionista en el ámbito de la educación intercultural-bilingüe con evidentes carencias en su formación académica y profesional, muy alejado del profesionista analítico, crítico y propositivo capaz de entender, significar y resignificar su práctica profesional y a partir de ahí,  generar propuestas pedagógicas innovadoras en el contexto de la educación indígena, como lo evidencia el hecho de que en los años de vigencia de este programa académico, más del 50% de los egresados no han logrado culminar su proceso de titulación. (Cfr. Tabla 1)

Tabla 1.  Histórico del proceso de titulación de la LEPEPMI 90 en la UPN 242

 

 

 

 

                                                                                                Fuente: Dpto. de Control Escolar UPN 242, Septiembre 2018

     Las deficiencias más notorias que se perciben  en los hábitos de estudio de estos  estudiantes, se destacan: procesos metacognitivos autogestionarios, el estudio individual, la motivación intrínseca,  actitud propositiva,  el saber escuchar, concentración y comprensión entre otros; hábitos que en  muchos de los estudiantes no se han logrado alcanzar a generar, ni promover de manera intencionada, y mucho menos  sistemática,  por los mismos alumnos de la LEPEMI 90,  pero tampoco  desde la propia institución que los ha formado profesionalmente.

      Sin embargo, el tema de los deficientes hábitos de estudio de los estudiantes, tiene otras aristas, entre las que podemos destacar el hecho de que durante los primeros dos años de estudio (cuatro en total), se produce el mayor índice de deserción escolar debido a situaciones multifactoriales como son: carencias de habilidades y competencias docentes en su formación profesional previa a su ingreso a la institución,  así como de un acompañamiento académico sistematizado e institucionalizado ofrecido por la UPN 242.

El propósito general fue: “Caracterizar y explicar los hábitos de estudio a partir del análisis predictivo del discurso de un grupo de alumnos de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI 90), durante el ciclo escolar 2017-2018”.

     Teniendo como propósitos fundamentales: lograr instituir de manera participativa dentro de la UPN 242 un PAT (Programa de Acción Tutorial), para que sirva como acompañamiento académico de los alumnos en todo su trayecto formativo, así como la generación de estrategias metacognitivas entre los estudiantes.

    Entre algunas de las acciones institucionales para alcanzar lo anterior se destacan: cursos propedéuticos introductorios a la licenciatura, formación institucional de tutores, detección de  alumnos en situación de riesgo académico, generación de actividades extracurriculares de apoyo a la tutoría, tutoría virtual, integración de los expedientes de cada alumno, seguimiento sistemático y riguroso de cada uno de los tutorados, bitácoras por tutor, sesiones de valoración entre tutores y estudiantes, elaboración de informes académicos por tutorado, entre otras; todo lo anterior en la búsqueda de mejorar su rendimiento académico y de eficiencia terminal  de los estudiantes dentro del programa de la LEPEPMI 90.

Método

Propósitos Específicos.

  • Caracterizar la formación profesional de los alumnos y su relación con sus hábitos de estudio, a través de entrevistas estructuradas - personalizadas y del inventario de Gilbert Wreen, para tener un diagnóstico de necesidades reales de los estudiantes en su trayecto formativo.

  • Describir y explicar las diferencias y similitudes de los conceptos y categorías de análisis más recurrentes a partir del discurso de los alumnos, en cuanto a sus hábitos de estudio, que sirvan para identificar y comprender ideas específicas o generales planteadas conceptualmente.

  • Diseñar un perfil representacional de los hábitos de estudio de cada estudiante a partir del análisis predictivo del discurso de los alumnos del 4º semestre de la LEPEPMI 90, para identificar elementos comunes o recurrentes en su discurso y a partir de ellos reconocer las necesidades de formación, limitaciones y destrezas en cuanto a sus hábitos de estudio que contribuyan a la generación participativa de un PAT Institucional.

La investigación se enmarcó en la teoría de las representaciones sociales y la concepción estructural de la cultura, donde el objeto a representar fueron los “hábitos de estudio”. A partir de un enfoque cualitativo para la obtención y análisis de la información, lo que permitió reconocer la estructura de las representaciones sociales para ser analizadas como formas simbólicas y relacionarlas con la cultura pedagógica.

Supuestos del estudio.

  • Los deficientes hábitos de estudio de los alumnos de la LEPEPMI 90 han sido condicionados por su formación académica y profesional previa a su ingreso a la Licenciatura.

  • La representación social hacia los hábitos de estudio en los estudiantes de la LEPEPMI 90, está reducida a una percepción instrumentalista y conductista y no como un proceso de formación y crecimiento profesional.

En el ámbito del diagnóstico previo a la investigación se seleccionó el inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn, revisado por Bernstein (1977), en su versión Latinoamericana adaptada, adecuándolo en base a los criterios señalados por Mueller (1984), con el fin de ubicar el nivel de hábitos de estudio de cada uno de los alumnos sujetos de la investigación, así como abordar el problema planteado (Cfr. Esquema 1)

 

 

 

 

                                                            Esquema 1. Elaboración propia

    Se consideró válido el emplear este instrumento, en virtud de que su aplicación se realiza en poblaciones similares con características semejantes en edad, escolaridad, condiciones socioeconómicas y en ambos sexos. El cuestionario empleado consta de 28 preguntas que contemplan cuatro categorías: 1) Técnicas para leer y tomar apuntes, 2) Hábitos de concentración, 3) Distribución del tiempo y relaciones sociales durante el estudio y 4) Hábitos y actitudes generales de trabajo.

     El inventario de hábitos de estudio aplicado (G. Wreen) es una lista de evaluación de los hábitos y las actitudes que presentan grupos de estudiantes de alto y bajo rendimiento escolar. Mediante su aplicación se puede comprender qué hábitos pueden estar impidiéndoles lograr un mejor desempeño. En el análisis de esta problemática, Wrenn (1941) desarrolló su inventario tratando de medir hábitos de estudio, así como técnicas de lectura y elaboración de notas y apuntes.

     Otros autores como Marton y Saljo, (1976), han identificado dos formas de aprendizaje: de profundidad y superficial. En el nivel de aprendizaje superficial, los estudiantes tienden a repetir los conocimientos de memoria, más que comprenderlos y explicarlos, como se percibe con los estudiantes de la LEPEPMI 90.

     Los investigadores Svenson (1977) y Ramsden (1988), adoptaron un enfoque cualitativo en este tipo de análisis al estudiar el aprendizaje en estudiantes universitarios, el análisis cualitativo del discurso se define a sí mismo dentro de este enfoque, como una aproximación empírica de análisis metodológico al interior de  contextos diversos de formación profesional como es el caso de estudiantes bilingües sujetos de este proyecto, siguiendo pautas analíticas de su discurso y  sin cuantificación de por medio.

      Brown et.al. (1966) y Entwiate et. al. (1988), sugirieron que se pueden catalogar los comportamientos que constituyen buenos métodos de estudio mediante técnicas psicométricas para el desarrollo de inventarios de aprendizaje y estudio, por lo que complementario al inventario de G.Wreen, se aplicó también una entrevista semiestructurada-personalizada en este proyecto.

     Una vez identificado y caracterizado el objeto de estudio de la investigación, se procedió a llevar a cabo el diseño de la misma, tomando en cuenta los siguientes elementos de análisis:

  • Análisis predictivo del discurso con relación a los hábitos de estudio

  • Determinación del Perfil Representacional (Grupal e Individual)

     Posteriormente, se ubicó al grupo de alumnos que integraban (en ese momento febrero 2017) el tercer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI 90), 38 alumnos en un principio,   determinándose llevar a cabo el estudio con ese  grupo de alumnos ya que se estaría asesorando oficialmente al mismo, durante el semestre febrero-julio 2017 (actividad de docencia) y de manera se continuaría con el mismo grupo de alumnos durante el 4º semestre, por lo que se consideró pertinente que un año sería un tiempo razonable para la instrumentación y aplicación del diseño en el  que se enmarcó el proyecto, estableciendo posteriormente una ruta crítica para el mismo.

(Cfr. Esquema 2)

Esquema 2. Ruta crítica del proyecto

 

 

 

 

 

 

 

     El estudio se dirigió fundamentalmente a la descripción y explicación de fenómenos sociales o educativos en una circunstancia temporal y especial determinada.

Mediante un muestreo intencional inducido, se conformó la muestra con 16 informantes claves, constituidos por alumnos y alumnas del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena.

     Se llevó a cabo una entrevista semiestructurada, el instrumento constó de ocho preguntas, agrupando dos de ellas, por cada una de las categorías de análisis previamente determinadas:

  • Técnicas para leer y tomar apuntes

  • Hábitos de concentración

  • Distribución del tiempo y relaciones sociales durante el estudio

  • Hábitos y actitudes generales de trabajo

    El instrumento fue piloteado el día 06 de abril de 2018 aplicándose a 10 colegas académicos que se desempeñan laboralmente en los niveles medio superior y superior de la región Huasteca.

 Los criterios de inclusión fueron: 

  • Ser alumno vigente del 4º semestre de la LEPEPMI 90, inscrito en la UPN sede Cd. Valles, S.L.P.

  • Equilibrio en el género de las 16 personas entrevistadas (ocho por género)

  • Se establecieron dos rangos de edad, uno de 18 a 25 años y el segundo de 25 años en adelante, igualmente de manera equilibrada en cuanto al número.

  • La experiencia en el servicio docente se agrupó en tres niveles de antigüedad en el servicio: a) de 0 a 5 años, b) de 5 a 10 años y c) de 10 años en adelante.

    La entrevista fue realizada, sin comentarios ni situaciones previas, que pudiesen inducir a una determinada respuesta. Las anotaciones fueron tomadas literalmente.

     Se llevó a cabo la comunicación personalizada para realizar la entrevista; solicitándose con tiempo suficiente a las autoridades de la UPN 242, para llevar a cabo este ejercicio académico, las condiciones físicas de los locales fueron favorables, llevándose a cabo en los días 20 y 27 de abril del 2018. El tiempo de duración de cada entrevista en promedio fue de 10 a 15 minutos.

Posteriormente, se analizaron los datos a partir de los procedimientos lógicos de inducción, deducción, abstracción y generalización para la precisión y definición del objeto de estudio y de esta forma, elaborar la estrategia educativa.

Los elementos que constituyen el análisis predictivo o predicativo del discurso, según Campos, (2018) son:

 

Para el tratamiento metodológico de la información obtenida con la entrevista se utilizó el “Procedimiento del Análisis Predicativo de Discurso” (APD) M.A.Campos (2018).

 

Resultados y Discusión

Derivado de las respuestas obtenidas a los instrumentos aplicados por la muestra estudiada, las características representacionales donde más se incidió fueron: “ver a la docencia como un compromiso”, “adquirir conocimientos”, “ser mediador”, “una visión”, “preparación”, “ser facilitador”, “corresponsabilidad” y “un proceso de aprendizaje”.

     La concentración de respuestas se dio en los siguientes aspectos: proceso aprendizaje y un lugar (2 AG), compartiendo un subgrupo en el cual las respuestas coinciden en definir la educación como un proceso de transformación social que se realiza en conjunto con otras personas.

    Los aspectos específicos (AE), a los que hicieron mayor referencia estos dos aspectos generales (AG), fueron: al proceso de aprendizaje para lograr una transformación social a partir de la educación, así como que dicha transformación se alcanzara en conjunto con otras personas, en un lugar sin interferencias.

     En cuanto a que tan general se es con estos aspectos, se advierte que el “proceso de aprendizaje” está presente en otras respuestas como: adquirir conocimientos, constante preparación, facilitador de aprendizajes, recolección de información, comprensión de contenidos, desarrollo social y transformación social. Referente al segundo aspecto: “un lugar”, se hacen referencias conceptuales a las condiciones físicas y contextuales del sitio donde se estudia como son: lugar agradable, iluminado, sin interferencias y con el material indispensable.

     En resumen, se advierte como riqueza de la información aportada de este análisis predictivo del discurso (APD); que las respuestas codificadas consideran a la educación como un proceso de construcción colectiva, del mismo modo a los buenos hábitos de estudio como determinantes del rendimiento académico del estudiante/profesor.

    Desde la perspectiva de Lamas (2015), el rendimiento académico relacionándolo con los hábitos de estudio del estudiante ambos son procesos de aprendizaje que promueve la escuela o el acto educativo, e implican la trasformación de un estado determinado en un estado nuevo; se alcanzan con la integridad en una unidad diferente con elementos cognitivos y de estructura. El rendimiento varía de acuerdo con las circunstancias, condiciones orgánicas y ambientales que determinan las aptitudes y experiencias, es decir pueden ser considerados como elementos de transformación social como coincide uno de los subgrupos de respuestas señaladas en la descripción.

   Por otra parte, en sus respuestas le otorgan un peso importante a la adquisición de nuevos conocimientos, a la constante preparación profesional, así como a la recolección de información y comprensión de contenidos, confirmando lo que afirman, Cruz, Fabiola y Quiñones (2011), cuando señalan la importancia que el estudiante de la UPN 242 conozca diferentes métodos de estudio, los analice y pueda incorporarlos a sus hábitos de estudio.

    Se da otra coincidencia conceptual con lo planteado por Lamas (2015), cuando afirma que: “El objetivo fundamental del rendimiento escolar o académico es alcanzar una meta educativa, un aprendizaje, en tanto las respuestas orientan hacia el mejoramiento del desempeño escolar del estudiante y a la obtención de buenas calificaciones”.

     Como líneas del pensamiento explicito se advierten: la relación directa que encuentran entre el rendimiento académico y los buenos hábitos de estudio, como lo subraya Martínez (2018), cuando sostiene que  los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, se comprueba que las calificaciones mejoran con los hábitos de estudio y para alcanzar estos, agregan algunas nociones como: el trabajo en conjunto o colectivo, corresponsabilidad y un lugar físico agradable, sin interferencias e iluminado. En lo general en las respuestas y consideraciones teóricas, no se advierten diferencias conceptuales.

     Dado que la pregunta de investigación que enmarcó el presente estudio, fue el poder determinar, ¿Cómo influyen los hábitos de estudio de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI 90), en su rendimiento académico?, como resultado de los datos obtenidos se concluye:

    Que los estudiantes, sujetos del estudio consideran a los buenos hábitos de estudio como un factor determinante en su rendimiento académico, así como en su proceso formativo y de desarrollo social, entendido este como la transformación del propio sujeto y de la educación en lo general. 

    En resumen, los hábitos de estudio de acuerdo a los resultados obtenidos y a investigaciones anteriores (marco teórico) en que se fundamentó el mismo, sí constituyen una variable que se encuentra directamente relacionada con el rendimiento académico, por consecuencia se puede esperar un mejor rendimiento de los estudiantes si se mejora sus técnicas de estudio y sus procesos metacognitivos.

    En síntesis, es indispensable  dado el contexto en que se realizó el estudio que en un primer momento, la UPN 242, lleve a cabo un diagnóstico de los estudiantes de nuevo ingreso a la misma para determinar sus técnicas y hábitos de estudio con que ingresan a la institución y en un segundo momento se dé un proceso de acompañamiento institucional de tutorías ( PAT) a los estudiantes de la LEPEPMI 90, respecto a sus procesos metacognitivos y a las diferentes técnicas de estudio que existen, como a la utilización de las mismas para que optimicen el tiempo destinado a sus estudios, dirigido a un mejor rendimiento académico, este acompañamiento tienen que estar acorde con el tipo de proceso andragógico del estudiante que asiste a  la UPN, ya que en su mayor parte  trabajan y estudian al mismo tiempo.

 

Referencias:

    Aguirre, B. G. (1952). El gobierno indígena en México y el proceso de aculturación. América Indígena, Vol. XII No. 4: 271-297.

Asociación Nacional de Universidades (ANUIES), (2001). Informe.

     Campos, M.A. (2018). El Análisis Predicativo de Discurso: un abordaje teórico- metodológico al estudio de representaciones y socialización local. Discurso, Representaciones y conocimientos en el campo de matemática educativa, págs. 15-63.

      Cruz, F., Quiñones, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en                  enfermería. Poza Rica, Veracruz, México, Revista: Actualidades investigativas en Educación, vol. 11, núm. 3, págs.  1-17.

    Knowles, M. (1984). Andragogy in Action. San Francisco: Jossey-Bass.

     Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, Revista Complutense de Educación, vol.12, núm.1, págs. 313-38

UPN/SEP, (1990). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, México, D.F

 

[1] Históricamente las políticas indigenistas gubernamentales se han orientado bajo dos perspectivas: la integración de estos grupos a la “modernización “del país a partir de que estos grupos se alfabeticen pero aprendiendo el español y la segunda línea a la que denomino “integracionista” comunidades indígenas en pueblos bilingües pero dándole prioridad al español como idioma que los identifique.

Sin título.png
Sin título.png
Sin título.png

(a) el sujeto (S), el cual está dado por la pregunta que se hace. En el caso de la pregunta 1: estudiante/ profesor;

(b) la conexión predicativa (CP), respecto del sujeto y con la que abre el predicado, la cual está dada también en esa pregunta. En el caso de la misma pregunta: significa, o en términos sintácticos: Ser estudiante/profesor significa (a este enunciado o pregunta se responde de diversas maneras, por ejemplo: al participar…; cuando hace…; que conduce…);      

(c) el despliegue predicativo (DP), que se construye a partir de los elementos anteriores, con base en un complemento directo (al que puede haberse agregado un complemento indirecto; dentro del despliegue predicativo (DP) se identifica el componente central o básico del análisis en el complemento directo, ya que expresa al objeto y por tanto el significado conceptual, representacional, del asunto (S y CP) que se pregunta, y sobre el cual se construye el predicado: los significados que responden  a la pregunta definen el S, lo precisan  amplían  profundizan  explican  ejemplifican; este componente básico es altamente contextual y un aglutinador de los significados adicionales que aporta quien responde, y en este análisis (APD) se denomina Aspecto general (AG).

bottom of page