EDUCACIÓN ARTÍSTICA: LA DANZA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN, CULTURA Y CONVIVENCIA EN QUINTO GRADO DE PRIMARIA
FINE ARTS EDUCATION: DANCE AS AN INSTRUMENT FOR EXPRESSION, CULTURE AND RAPPORT IN FIFTH GRADE OF GRADE SCHOOL
María Mónica Betancourt Rocha
Escuela Primaria Oficial Melchor Ocampo
Resumen
El presente documento, enuncia la importancia de la educación artística con énfasis en la danza, enriqueciendo el enfoque humanístico planteado en el programa 2011 de educación básica. Según la teoría, y categorías estudiadas, mismas que son desarrollo personal y para la convivencia, cada individuo tiene su propia personalidad y manera de desenvolverse en su medio ambiente y la interacción con su contexto social, cultural y emocional.
La institución donde se llevó a cabo este proyecto de intervención, tiene particularidades que interfieren en una convivencia armónica y una de las razones es que es una escuela integradora, razón por la cual se generaron ambientes de aprendizaje, priorizando siempre la comunicación entre los estudiantes y el docente, siendo la principal herramienta del alumno su cuerpo, del cual se desprende su percepción hacia los sentidos, relacionándose con las oportunidades que brindan las artes.
Por medio de la investigación acción, enfoque cualitativo, con aportaciones de solución y valoración, empleando estrategias retomadas del documento movimiento creativo de Ferreiro y Lavalle (2006), a través de la danza. Dentro de los principales hallazgos se encuentra la relevancia que hay que dar al desarrollo personal y a la convivencia social, para potenciar las competencias esperadas en el alumno.
ABSTRACT
This paper acknowledges the importance of fine arts education with emphasis on dance, which enhances the humanistic approach stated in the 2011 grade school program. According to this theory, and the studied categories that are personal development and coexistence, each individual has his or her own personality and manner in which they function effectively in their environment and interaction with their social, cultural, and emotional context.
The institution where this project of intervention was carried out has peculiarities that interfere with a harmonious coexistence and one of the reasons is that it is an inclusive school, that is the reason for generating environments of learning, prioritizing communication between students and teachers, having as the main tool, his or her body from which his perception is emitted through the senses, connecting with the opportunities that fine arts provide.
Through the process of action research methodology qualitive approach, with contributions of solution and assessment, applying strategies taken from the document on creative movement by Ferreiro and Lavalle (2006), through dance. Among the main findings is relevance of personal development and the social coexistence to boost this expected competence in the student.
Introducción
El trabajo de investigación a tratar en el presente documento, se basó en la importancia de la adecuada puesta en marcha de la asignatura educación artística, en el enfoque de danza y cómo apoya la misma, hacia el desarrollo de una buena convivencia entre los alumnos de quinto grado de primaria.
Es preciso destacar que hoy día, la educación artística está contemplada dentro del mapa curricular de la educación básica, y la relevancia de la aplicación de la danza utilizada para expresar ideas, vivencias y sentimientos que contribuirán a su equilibrio afectivo y su relación con los demás, dentro del campo de formación desarrollo personal y para la convivencia, que atiende el enfoque humanístico que pretende rescatar el modelo educativo por competencias.
La educación artística dentro de su enfoque y tratamiento disciplinar, desarrolla la danza, abordándola desde su contribución a mantener un cuerpo saludable, ya que esto permite a los estudiantes tres aspectos fundamentales: la colocación anatómica adecuada, el mantenimiento óptimo de huesos, articulaciones y músculos, y finalmente, la práctica de un ejercicio que eleva la frecuencia cardiaca.
Los alumnos del nivel educativo básico reciben bastantes beneficios al transitar por la experiencia de la danza y la expresión corporal, puesto que son muchas las disciplinas que se nutren con la práctica de la danza: el cognitivo, el físico, el emotivo-expresivo y el socio-cultural. La danza, y en general todas las manifestaciones artísticas, han sido asociadas a las esferas afectivas, emotivas y expresivas, aunque cabe destacar que en algunos casos la danza, se le relaciona únicamente con la recreación y el ocio, es decir, como una forma de ocupar el tiempo libre.
En otros aspectos, la danza favorece también, al fomento y refuerzo de valores, así como a las actitudes promovidas por el modelo basado en competencias, que sin duda contiene argumentos que abordan los cuatro pilares de la educación, publicados por la UNESCO, ya que permiten la movilización de saberes dentro de un enfoque global que aporta elementos fundamentales pertenecientes a una educación formativa.
Los cuatro pilares de la educación de acuerdo a Delors (1996), son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. La convivencia como parte del desarrollo de estos saberes, se considera un aspecto en que hay que enfatizar. Los estudiantes de hoy en día se enfrentan a una sociedad en la que no solamente se requieren conocimientos, sino saber dar la aplicabilidad correspondiente tomando en cuenta las necesidades que se presentan cotidianamente. Los valores y actitudes se convierten en la base del éxito de la aplicación de la propuesta curricular actual.
Es de relevancia considerar, que para poder impartir la educación artística, el docente a cargo de la misma, debe poner en práctica determinadas estrategias que con anterioridad no se consideraban, hasta estos últimos años se ha dado la formalidad a las artes, a través de programas de estudio que enuncian los aprendizajes que ha de desarrollar en el alumno, a través no solamente de esta disciplina, sino en aquellas que son para la vida, de acuerdo a lo planteado por SEP (2011), expuestas en el plan de estudios de educación básica.
El universo de la indagación se centra en la escuela primaria oficial vespertina Melchor Ocampo del Sistema Educativo Estatal Regular, la cual está conformada por seis grupos, de primero a sexto grados. Se consideró a todos los alumnos de la escuela ya mencionada, contando con un número de 89 alumnos en el ciclo escolar 2014-2015.
La muestra de la investigación es el grupo de quinto grado de primaria de la escuela Melchor Ocampo antes mencionada, conformado por doce alumnos en dicho grupo. Los materiales utilizados para recopilar la información fueron prácticamente todas las estrategias implementadas con los alumnos, que tienen que ver con el programa de las actividades realizadas a partir de la recogida de datos que surgieron de la técnica e instrumentos implementados.
La técnica utilizada en todo el proceso de la indagación fue la observación, y de ahí se desprende a la observación participante la cual se registra a través de los instrumentos que permitieron recabar los datos de cada uno de los sujetos, este registro se llevó a cabo en un diario de campo utilizado en cada sesión.
Por otro lado, se enriqueció la información por medio de los docentes y su opinión, utilizando la técnica grupo de discusión o grupo de enfoque, donde se recurrió a una entrevista grupal, dando paso a tratar cada uno de los grupos de la escuela junto con las necesidades y carencias que cada uno presentaba.
Un instrumento fundamental, sumado a los anteriores, fue la bitácora, siendo utilizada para este proyecto de intervención, en cada sesión se tomaron anotaciones de los sucesos cotidianos, avances, logros y todo lo que se requería fortalecer en las actividades propuestas, registrando las características de los alumnos, sus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad.
Por medio de un cronograma, se dieron a conocer las etapas de transición de este proyecto, partiendo de un diagnóstico inicial, donde se detectaron las necesidades que favorecerían el desarrollo personal, así como la convivencia e integración del grupo de sujetos con los que se llevaría a cabo la indagación.
La dirección de la escuela Melchor Ocampo, mostró interés para que esta investigación se llevara a cabo, como toda institución que ante todo vela por el mejoramiento en el desempeño y la conducta de sus alumnos, una vez terminado el proyecto de intervención, se evaluaron los resultados obtenidos a través de la técnica de observación con los instrumentos: lista de cotejo, bitácora del alumno y diario de campo, los datos obtenidos se concentraron en un cuadro de triple entrada, obteniendo como dato final un cuadro de resultados, mismo que permitió determinar que el proyecto llegó a su objetivo.
Tomando como base la investigación-acción (Elliot, 1993), la cual permite llevar a cabo una intervención participante. Maneja técnicas que revelan un enfoque cualitativo, lo que va a arrojar como resultado la reflexión, participación, comprensión y sentido crítico de los alumnos que en ella están involucrados, dando al investigador una oportunidad de ser parte de las acciones en las cuales interviene, modificando las actitudes en los sujetos, siendo afectados de manera positiva para el desarrollo permanente dentro del contexto escolar.
En este texto, la investigación es descriptiva, se basa en un estudio longitudinal a lo largo de un ciclo escolar y se detalla la forma en que actúan en un inicio los sujetos al no estar dispuestos a trabajar de manera colaborativa, e incluso a ser agresivos o poco tolerantes, durante el desarrollo de la propuesta de actividades, se van observando conductas de mejora, las cuales aportan solución a la problemática de convivencia, la cual se basa en valores.
Metodología didáctica
Todo trabajo escénico, o que tenga que ver con las artes de manera general, deberá ser acompañado por la etnografía, los datos arrojados y la observación participativa requiere de un registro cualitativo, el cual tiene que ver en la forma o manera en que se desenvuelven los sujetos estudiados en su actividad, en el caso de la escuela primaria Melchor Ocampo se utilizó la investigación acción participativa como parte de la indagación (proyecto de intervención) del programa desarrollo de la creatividad por medio del movimiento y la danza: Alejandra Ferreiro y Josefina Lavalle creado por Ann Hutchinson Guest.
Esta es una propuesta que se retoma y recupera de forma general del encuadre educativo del lenguaje de la danza, que presenta una ruta de innovación por la cual se percibe y se entienden los elementos que conforman la danza, a través de la exploración creativa del movimiento.
En el ya mencionado programa desarrollo de la creatividad por medio del movimiento y la danza, de acuerdo a Ferreiro y Lavalle (2011), quienes expresan que se puede considerar una adaptación al contexto mexicano del lenguaje de la danza, que es un sistema creado por Ann Hutchinson Guest, el cual tiene una específica aplicación en preescolar y primaria.
La propuesta que promueve el lenguaje de la danza se orienta hacia conceptos de movimiento, con los que es posible nombrar y representar de manera simbólica las experiencias que se han vivido, lo cual favorece el procesamiento intelectual del movimiento, apoyando el proceso de creación dancística.
La metodología del lenguaje de la danza, propone recursos metodológicos que se requieren para la organización de experiencias educativas, mismas que estimulan no solamente la exploración creativa del movimiento, sino su procesamiento intelectual por medio del aprendizaje de los conceptos y símbolos que vinculan a la experiencia kinética y la generación de ideas de movimiento que impulsan a la composición dancística; la interpretación creativa y expresiva de los movimientos organizados ; y la adquisición de un vocabulario verbal y simbólico para observar, identificar, registrar y discutir el trabajo explorado y creado.
Dicho programa, se apoya en la incorporación de técnicas visuales o símbolos durante el aprendizaje, ya que sirven para que los niños se introduzcan de forma lúdica al proceso de creación dancística, por medio de la exploración de diferentes significados de movimiento que se agrupan en un alfabeto que favorece su aprendizaje.
Continuando con un enriquecimiento a través del apoyo cognitivo y visual de los símbolos, induciendo a crear pequeñas frases de movimiento de las cuales se lleva un registro en sencillas partituras y después son interpretadas haciendo uso de la creatividad y expresión.
Por medio de este proceso, los pequeños van adquiriendo el aprendizaje de un alfabeto de movimiento básico por medio del cual pueden combinar, modelar, matizar y crear en base a él, una gran variedad de gestos corporales, que van conformando una materia prima para una futura creación coreográfica.
El aprendizaje de estas acciones es accesible para cualquier persona, ya que no exige de condiciones físicas o conocimientos previos especializados, lo que pide es el gusto y disponibilidad que exista para disfrutar del movimiento, por lo mismo un maestro del Sistema Educativo Nacional en México, puede aprenderlos y hacer uso de todo esto con sus alumnos.
Para este programa se ocupan apoyos didácticos y metodológicos (partituras en movimiento, hojas de trabajo, tarjetas con los símbolos, imágenes, ejercicios) que se requieren para su aplicación, en este caso en el nivel primario.
A través de un acercamiento creativo, con los elementos que constituyen la danza, que se compone de espacio, tiempo y movimiento, conectando a los estudiantes partiendo de sus conocimientos previos y cotidianos, encaminándolos a descubrir nuevas posibilidades de movimiento, fortaleciendo el trabajo personal y congruente entre sus pares, además de tener un contexto concreto.
Resultados
El primer indicador de desempeño es el movimiento corporal, teniendo como propósito, la implementación de los elementos estructurales de la danza; tiempo, espacio, movimiento, y con ellos tener su propia experiencia, permitiéndose explorar con todas las posibilidades que su cuerpo le otorga, de esta manera se contribuirá a obtener un aprendizaje significativo que impacte en su vida diaria, dentro y fuera de la escuela.
Los segundos indicadores de desempeño son: apreciación, expresión y contextualización, con estos indicadores el alumno obtiene la segunda parte, que es ahora construir secuencias de movimiento, empleando sus capacidades perceptivo-motrices, la temporalidad y la espacialidad, aquí es donde al haber obtenido con anterioridad el conocimiento de su cuerpo, para el alumno será más fácil partir de desarrollar una secuencia de movimiento con algún tema en particular.
Los terceros indicadores de desempeño ahora son; la psicomotricidad y el desarrollo corporal, permitiendo con esto incrementar sus habilidades y destrezas corporales expresivas, comunicativas y estéticas trabajando desde lo personal hasta lo colectivo, a partir de este punto el alumno ya es consciente de lo que su cuerpo puede expresar, y a su vez distingue entre sus compañeros si están expresando una idea o si, aún tiene que explorar más las posibilidades que su cuerpo le permite.
Como cuarta parte, dando seguimiento al trabajo de exploración e interpretación y experimentación creativa, el crear a través de organizar grupos y dar a cada uno una tarea, permite a los niños ser responsables de su actividad y de lo importante que es trabajar en un grupo, permitiendo desarrollar sus habilidades auditivas y corporales con esto los alumnos logran desarrollar no solo sus habilidades corporales sino también la capacidad de organizarse y relacionarse con sus pares.
Quinta parte, donde se trabajó la tolerancia y el manejo de emociones, el alumno por medio de juegos coreográficos e inventar nuevas maneras de moverse al ritmo de la música, no solo encuentra el sentido de como bailar al ritmo de una melodía, sino que se genera en el alumno, el desarrollo del sentido auditivo, mismo que le permite percibir la actividad artística de manera más completa, y unido a esto, la creación propia de cada uno de los alumnos.
Sexta parte, dando seguimiento a la convivencia dentro de los temas a tratar, se suman las costumbres y tradiciones donde el rescate de estas, toma un papel muy importante y el alumno no solo aprende de manera práctica la danza, sino que la integra a su conocimiento y lo vuelve significativo, al comprender las raíces de las diferentes regiones de nuestro país fomentando el sentido de pertenencia en cada alumno.
Para finalizar el programa de actividades del proyecto de intervención, se retomó el crear de manera colectiva un trabajo creativo con todas las reglas de respeto anteriormente trabajadas, y partiendo de este punto, se conoce y trasmite una danza a los alumnos para ser representada frente a sus demás compañeros de la escuela Melchor Ocampo y con esto se comprueba que manejando un aprendizaje de manera adecuada el alumno presentará interés frente a las actividades que el docente proponga, creando en ellos la responsabilidad de involucrarse a una actividad propia de la institución y sintiéndose parte de ella respondiendo de manera colaborativa.
Como dato importante los alumnos se negaban en un principio a participar como la actividad estaba planteada, por lo cual se recurrió a recrear la secuencia establecida de una manera más lúdica y buscando sobretodo la integración de cada uno de los sujetos en observación, los cuales al encontrar un ambiente de juego en el cual podían ser los ganadores o al que todos seguían su interés como sentido, y los objetivos se fueron logrando a un paso más lento pero más efectivo y al ritmo de los alumnos.
Se establecieron reglas de cómo se deberían comportar para tener el beneficio de guiar al grupo y ser el líder los alumnos aprendieron a ser más tolerantes y enfrentar que no siempre podían ganar y no siempre el más fuerte era el mejor, sino quien lograra cumplir con lo establecido en las normas y reglas, que se establecieron en cada una de las estrategias a seguir dentro de las actividades planeadas para cada uno de los objetivos.
El conocer, reconocerse y reinventarse permite a nuestros alumnos mejorar en el desempeño, del ensayo y error lo cual madura su capacidad creativa. Al darse cuenta cada uno de los alumnos de que en algún momento podía ser quien organizara el ejercicio y proponer ideas porque era su turno y el de nadie más, los alumnos que reaccionaban con anterioridad de manera tímida y poco participativa, al sentirse atendidos su semblante cambiaba, mostrándose interesados por ser escuchados por el resto de sus compañeros.
Al integrar actividades donde se trabaja en equipo, y no solo con sus pares, sino de manera mixta, los alumnos en un principio se negaban a participar sobre todo los hombres con las mujeres y menos tomarlas de las manos, pero al introducir movimientos creativos donde cada uno representaba diferentes personajes el género ya no tuvo la importancia que con anterioridad manejaban, ahora eran personajes que tenían que colaborar unos con otros (Blanco, 2009).
Ramos y Monreal (2013), expresan que la danza escolar es una materia interdisciplinar que se desarrolla en el currículo del área de educación artística. Su importancia para el desarrollo integral del niño y las posibilidades que ofrece al especialista, es de suma importancia aportar nuevas propuestas didácticas atractivas, de fácil aplicación en el aula, que repercutan en la formación de nuestro alumnado, para conseguir con ello que fluyan dos intereses comunes: el desarrollo motriz del niño y el acercamiento y aprendizaje de la expresión corporal y la música.
En el proyecto de intervención se señala el campo de formación que implica la relación con otras asignaturas, en la asignatura de artísticas se presenta para la puesta en marcha de este proyecto, actividades del método “movimiento creativo”, el cual está conformado por estrategias didácticas que son atractivas e innovadoras para los niños, así como de fácil aplicación incluso con material accesible, que repercuten en la formación de los alumnos en el conocimiento de su cuerpo y las posibilidades y destrezas que puede desarrollar, sumando a esto el trabajo exploratorio y creativo (personal, en pares, grupal y colectivo).
Estas ideas empatan y así puede confirmarse la manera en que funciona y la teoría de los autores se desarrolla en la realidad de la mejor manera posible, tomando en cuenta que no sólo se lleva a la práctica si no que funciona de manera asertiva con el trabajo del grupo.
Conclusiones
Es considerable mencionar que cuando se desea obtener estas acciones en los estudiantes, regularmente se hace de manera heterónoma, es decir porque deben de seguir reglas en la escuela, sin embargo con el enfoque que permite la asignatura de educación artística los alumnos lo hacen motivados, se interesan e incluso lo aplican con cierto dinamismo de una manera autónoma, además de cómo expresan el aprendizaje a través de su cuerpo, se identifican al realizar las actividades e incluso se ponen del lado del otro y en general todos están participando.
Se detecta que los niños poco a poco van logrando el desarrollo personal, pues en las primeras actividades se observaba cierta timidez por equivocarse y que los compañeros los vieran o se burlaran de ellos. En el transcurso de la aplicación de esta intervención se consiguió que los estudiantes tuvieran confianza en sí mismos, y esto permitió que en cada clase se desenvolvieran con mayor soltura y adquirieron el gusto por experimentar diferentes movimientos, sin olvidar que también se preocupaban por actuar con los ya mencionados valores, desde su propia personalidad, en todo momento se veían reflejados así mismos, los aciertos y errores que ellos tenían.
Este objetivo se logra porque se vincula con el programa y los contenidos propuestos en el mismo, los cuales en la práctica desde un inicio los niños conocen y reconocen su cuerpo y las posibilidades que pueden desarrollar al experimentar diferentes movimientos partiendo de su propia inventiva, lo que permite que introduzcan desde emociones de motivación y deseos de participar, disfrutando de igual manera la forma en que se observan y desenvuelven con sus compañeros. Es importante destacar que la actitud con la que el docente guía las actividades de la estrategia es esencial para rescatar los valores propios de la convivencia.
Es de suma importancia contemplar las actividades artísticas, como asignatura dentro del programa de estudios en la educación básica, siendo que la demanda de preparar personas, con pensamiento crítico y con un desarrollo integral es el tema en la actualidad y para esto las artes son el mejor vehículo para que un alumno desarrolle las competencias precisas para que lo anterior se logre, la danza toma un papel muy importante pues el individuo aprende de adentro hacia afuera y no de manera contraria.
Por lo tanto el estudiante debe conocer y ser capaz de manejar su propio cuerpo, en este aspecto la percepción cumple una función muy importante, así como también el esquema corporal ya que todo esto se compone de las sensaciones y emociones así como los estímulos que reciben los diferentes sentidos, por tal motivo el alumno al lograr cierto dominio y conocimiento de su cuerpo, será capaz de enfrentar diferentes situaciones y circunstancias, la estimulación temprana tiene un importante papel en el desarrollo de habilidades que se verá reflejada en la aplicación y conocimiento del resto de las asignaturas.
Para llevar a cabo lo anterior, se requiere sin duda la profesionalización por parte del maestro de la asignatura de artes al cambiar el plan y el programa de estudio de educación artística, las estrategias utilizadas por el profesor invariablemente deben presentarse en búsqueda del desarrollo de competencias, obteniendo conocimientos y llevándolos a la práctica para llegar a desarrollar adecuadamente el aprender a ser y a convivir.
Se concluye que la danza fomenta el desarrollo personal de los niños de manera fundamental, no debe dejarse por un lado y sobre todo si no se maneja el tiempo apropiado, los resultados no tendrán mayor impacto. Por otro lado, si se respetan los contenidos a seguir, serán de sumo beneficio para el desarrollo del alumno y por tal motivo la comprensión del resto de las asignaturas. Un alumno que conoce y domina su cuerpo y es capaz de saber cuáles son sus habilidades y por tal punto sus debilidades, es capaz de volverse una persona autosuficiente e independiente lo cual genera pensamiento crítico en ellos en automático, no se le debe negar a un alumno la práctica de la actividad artística por el contrario al poner en marcha las mismas, ocupará su pensamiento y tiempo en actividades positivas y no tendrá tiempo ni interés por otro tipo de actividades que no sean productivas para su desarrollo.
Otra destacada conclusión se refiere a que la danza genera convivencia, pues ya de por sí la danza une, por la cuestión que debe hacerse en grupo o en pareja a un determinado tiempo con un cierto número de pasos y consignas a seguir, respetando un horario acordado y un espacio definido todo esto tiene que ver con la tolerancia, convivencia, sentido de pertenencia. Les hago una atenta invitación a que practiquen la danza y una vez que lo hagan es seguro no dejarán de hacerla.
Por último, las clases dentro del salón deben de darse de una forma más expresiva, me refiero de manera general al resto de las asignaturas si cada clase tuviera un sentido o una vivencia para el alumno, no sería solo un aprendizaje sino toda una experiencia de vida y de esta manera lograríamos lo que se conoce como aprendizaje significativo. Un sentido en el cual se involucren vivencias y porque no, sentimientos, los alumnos corresponderían y con gusto asistirían a clases.
Referencias:
Blanco, M. (2009). Enfoques teóricos sobre la Expresión Corporal como medio de formación y comunicación. Iberoamericana. Institución Universitaria. Horiz Pedagógico. Volumen 11, ( 1) Pp.15-28
Delors, J. y otros (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Dower Arrendamiento, México
.
Eliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
Fernández, A. (2001). La Educación Artística y Musical en México. Incompleta, elitista y excluyente. México. En http://www.ejournal.unam.mx/cem/vol02-04/cem0405.pdf consultado el 17 de septiembre de 2015.
Ferrreiro, A. y Lavalle, J. (2006). Programa Desarrollo de la Creatividad por medio del movimiento y la danza. Educación Artística. Instituto Nacional de Bellas Artes. México.
Ramos y Monreal (2013). La danza en la educación primaria. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4198416