top of page

El pensamiento reflexivo como estrategia para favorecer las habilidades científicas en un contexto multigrado

 

Abigail de Jesús Maldonado Jiménez

abigailmaldonado964@gmail.com

Secretaría de Educación de Gobierno del Estado

Orcid: 0000-0001-6629-8856

Recibido: 30 de noviembre de 2020

Aceptado: 21 de diciembre de 2020

 

Resumen

En este caso se dio a la tarea de fomentar habilidades en los educandos que desarrollarán su pensamiento reflexivo, tomando como punto de partida la asignatura de Ciencias Naturales, se elaboraron proyectos de intervención acordes a las características que tienen los alumnos que integran el aula, propio de esto se dio pie a trabajar con su contexto, utilizando una metodología propia de experiencias que brinda la escuela multigrado en donde el aprendizaje se potenció de forma vivencial, permitiendo incluir nuevas modalidades de enseñanza a los educandos.

Las estrategias de aprendizaje que se aplicaron dentro del aula permitieron potenciar en los alumnos habilidades del pensamiento tales como la investigación, la experimentación, el trabajo en colaboración que en cada una de las secuencias diseñadas los niños se enfrentaban a diversos retos que les permitían resolver diferentes problemáticas.

Los logros fundamentales que se alcanzaron en el presente estudio se refieren a la adquisición de habilidades reflexivas por parte de los alumnos, hecho que les permitirá encontrar respuestas posibles y tomar decisiones informadas para aterrizar un verdadero aprendizaje significativo en su vida futura, de esta manera, lo adquirido se atribuye en una forma determinante al perfil de egreso de la Educación Básica.

Palabras clave: pensamiento reflexivo, formación cívica, aulas multigrado.

 

Abstract

In this case, the task of fostering skills in the students who will develop their reflective thinking was given, taking as a starting point in the subject of Natural Sciences, intervention projects were developed according to the characteristics of the students who make up the classroom, their own. This led to working with its context, using a methodology of experiences provided by the multigrade school where learning was enhanced in an experiential way, allowing the inclusion of new teaching modalities to students.

The learning strategies that were applied in the classroom allowed students to enhance thinking skills such as research, experimentation, collaborative work that in each of the designed sequences the children faced various challenges that allowed them to solve different problematic.

The fundamental achievements that were reached in the present study refer to the acquisition of reflective skills by the students, a fact that will allow them to find possible answers and make informed decisions to land a truly meaningful learning in their future life, in this way, what is acquired is attributed in a decisive way to the profile of graduation from Basic Education.

Keywords: reflective thinking, civic training, multigrade classrooms.

 

Introducción

El pensamiento reflexivo permite a los individuos resolver diferentes problemáticas de manera asertiva poniendo en juego diferentes procesos del pensamiento tales como la observación, la investigación, la experimentación, la toma de decisiones etc. La práctica docente da pie a incluir dentro de las planificaciones estos procesos que permitan a los estudiantes generar un aprendizaje basado en la reflexión.

Durante el análisis de esta investigación, se permitió diseñar diferentes estrategias de enseñanza a los educandos de un contexto multigrado, tomando como eje la asignatura de Ciencias Naturales debido a que su campo Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social da la pauta al desarrollo de un pensamiento reflexivo y pensamiento crítico a través del aprendizaje basado en proyectos.

La metodología aplicada fue a través de proyectos, los cuales permitieron generar una secuencia lógica que permitiera a los educandos potenciar sus habilidades tales como: el trabajo colaborativo, planteamiento de preguntas y respuestas de las mismas, experimentar y contestar conjeturas, hacer comparaciones entre otras.

Las actividades fueron diseñadas de acuerdo a su contexto inmediato, estilos y ritmos de aprendizaje, que permitieron lograr resultados favorecedores en sus calificaciones parciales y finales, sin embargo, lo relevante de potenciar este proceso de reflexión, fue que los alumnos dentro de sus aportaciones, cada vez eran más elocuentes y buscaban conocer más acerca del tema cuestión que es de relevancia para su proceso de aprendizaje.

De esta manera se rebasan las expectativas planteadas en un inicio, el presente objeto de estudio “El pensamiento reflexivo como estrategia para favorecer las habilidades científicas en un contexto multigrado” da a conocer los alcances y limitaciones presentadas en un contexto rural y de organización bidocente, en donde la finalidad fue centrar a los estudiantes a desarrollar su pensamiento reflexivo a través de la implementación de diferentes estrategias.

 

Metodología

Dentro del proceso de la elaboración del objeto de estudio es importante recordar el tipo de investigación que se pretende utilizar para la elaboración de las estrategias para consolidar el proyecto es la investigación acción, la cual es utilizada para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo la cual pretende dar resultados favorables para desempeñar su trabajo hacía con los educandos.

Es de relevancia mencionar que el término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944, en ella describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

Complementando la idea anterior, y haciendo énfasis al autor Lewin  (1946) contempla dentro de la investigación acción tres elementos esenciales para el desarrollo profesional, mismos que son la investigación, la acción y la formación, de tal manera que hace relevancia a la acción como parte medular,  ya que ésta pretende que se modifiquen estilos de aprendizaje o bien institucionales, dependiendo de qué tipo de objeto de estudio  se esté abordando, sin embargo el autor también reconoce que es necesario que para que se ejecute la acción se necesita la investigación.

Es decir que estos dos elementos no se pueden deslindar aunque hay docentes que cuentan con bastantes años de práctica,  muchas veces no logran identificar de donde se les atribuye ese conocimiento que le dan a sus alumnos, ni logran reconocer el por qué aplican ese tipo de estrategias por tal motivo en estos días y con las demandas sociales se requiere de un docente que se vuelva investigador en su área, que documente ese tipo de estrategias y le den un sentido más enriquecedor a su práctica dentro del aula.

Una de las características de este tipo de investigación es que las personas involucradas tratan de mejorar sus propias prácticas y para ello requiere de un espiral de ciclos, es decir elaboración de un diagnóstico, detección de una problemática, planificación de clase y ejecución de estrategias, sin embargo, lo interesante se le atribuye al momento en que en ocasiones no se logran los resultados esperados y es necesario replantear las actividades.

Por su parte Miguel Martínez Miguélez, en su artículo La investigación acción en el aula expedido en el año 2000, menciona que lo primordial al momento de ejecutar la investigación acción aterrizando en el ámbito educativo es que se forme un docente reflexivo en la acción y en la cotidianeidad de las clases, además de que reconozca la vinculación que tiene la teoría con la práctica con la finalidad de buscar soluciones a problemas educativos, esto con la intención de  promover al docente como sujeto y objeto de la producción de conocimiento práctico derivado de sus experiencias de aula.

El que el docente se torne un investigador inmerso en la acción y promover una imagen de él más compenetrada con su realidad y su práctica; en donde aterriza en sus fines y tenga claro los objetivos que pretende lograr en su contexto, para que de esta manera no divague en lo que pretende lograr y la información que utilice para comprobar sus resultados sea objetiva por medio de la implementación de instrumentos en donde mida sus alcances o retrocesos y de ahí parta a transformar su práctica docente.

El propósito de este apartado es dar a conocer el sustento teórico en el cual se abordan en el diseño de las estrategias de intervención, con la finalidad de dar realce al proceso de investigación y ésta muestre resultados objetivos de la problemática detectada en el salón de clases, convenciendo de determinada manera que se lleva a cabo una introspección en todos los aspectos en los que se encuentra inmerso el estudiante.

Uno de los elementos que es fundamental para poder iniciar todo proceso de enseñanza con los alumnos es la planificación, ya que es un instrumento donde el maestro toma conciencia de los aprendizajes que favorecerá en el alumno, referente a las necesidades identificadas en ellos, además constituye de esta forma la principal herramienta del docente, por lo tanto es importante considerar que “las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución” (SEP, 2013 p. 27).

Por lo tanto la planificación es el “elemento fundamental de la práctica docente que hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes. La selección de actividades, estrategias didácticas, recursos y tiempo que se destinará son factores que contribuirán en su conjunto a alcanzar los propósitos educativos” (SEP, 2012  p. 248).

Aunado a lo anterior se considera de relevancia involucrar dentro de la misma  que las actividades que se planteen resulten significativas y tomar en cuenta el contexto en que se desenvuelven los educandos para de esta forma aprovechar las oportunidades de aprendizaje que se ven inmiscuidas en el proceso, o bien detectar que es lo que se encuentra obstruyendo la adquisición de los contenidos, por estas razones es que es tan importante la planificación docente dentro del aula porque en ella se encuentra la clave para lograr los objetivos que se plantean.

Por tal motivo durante la ejecución del objeto de estudio, se trabajará por medio de proyectos didácticos los cuales vienen a construir un espacio privilegiado para analizar los avances del desarrollo de las competencias, favoreciendo de esta manera la integración y aplicación de sus conocimientos, habilidades y actitudes y de esta manera permiten otorgar al alumno un sentido personal y social a lo que se encuentra aprendiendo dentro del aula (SEP, 2012, pág. 94)

La implementación de esta modalidad de trabajo permite ofrecer al alumno la oportunidad de involucrarse en su proceso de aprendizaje, ya que se deben tomar en cuenta las características individuales y los intereses que les surgen desde la planeación del proyecto didáctico y a lo largo de su elaboración se pueden llevar a cabo modificaciones encaminándolo siempre a la mejora de los objetivos que se plantean y permitir favorecer estrechamente el trabajo colaborativo entre los pares para que de esta manera logren resolver diferentes problemáticas.

Por otra parte el trabajo organizado en proyectos permite integrar la teoría y la práctica; potenciar las habilidades intelectuales superando la capacidad de memorización; promover la responsabilidad personal y de equipo al establecer metas propias; así como fomentar el pensamiento autocrítico y evaluativo. Además de que se coadyuva diálogo en la construcción del conocimiento y la reflexión para cuestionarse la realidad (Galaburri, 2000).

En la ejecución del proyecto se diseñan diferentes estrategias para llevar a cabo el logro de los propósitos, estándares curriculares y aprendizajes esperados situados en el Programa de Estudios es necesario reconocer que las estrategias elaboradas van acompañadas de actividades secuenciales que están acordes a las características del grupo, para lograr fines específicos que en este caso viene a potenciar las habilidades científicas con el pensamiento reflexivo.

Una de las estrategias a implementar es la experimentación puesto que es la base esencial para favorecer las habilidades científicas en los estudiantes, es necesario comprender que la enseñanza de este tipo de estrategia permite dejar a un lado la memorización, ya que ésta carece de sentido significativo, lo que realmente señala una verdadera orientación es que razonen y desarrollen una capacidad de análisis, y pretender que busquen información por su cuenta (Arce Urbina, 2002).

La experimentación por lo tanto viene a convertir a los estudiantes en científicos, en donde se les brinda la oportunidad de conocer e identificar diferente tipo de información, además de palpar el aprendizaje, por ello la necesidad de que el menor se involucre en su propia enseñanza poniendo en práctica diferentes habilidades que le van a permitir acrecentar su  pensamiento reflexivo y para esto se debe de inculcar el deseo de aprender y buscar por su propia cuenta, que logren identificar con variables objetivas, dejando  a un lado las “corazonadas” y traten de encontrar esa concordancia entre lo que sucede en la escuela como en la sociedad.

Conociendo los pasos para realizar una experimentación correcta, es necesario que primero se despierte el interés por investigar un tema, para ello se requiere de entablar charlas con los educandos para reconocer sus intereses e ir guiando con el complemento de cuestionamientos que les movilicen su reflexión y la curiosidad para proceder a la investigación del tema que se ha seleccionado, posteriormente viene las hipótesis acerca del fenómeno para terminar con la comprobación de las mismas por medio de un experimento y a partir de ahí formulen sus propias conclusiones (EXPLORA , 2010).

Aunado a lo anterior es importante que el alumno desde edades tempranas se vaya involucrando en el quehacer científico, por lo tanto, el proceso de encontrar explicaciones objetivas a los fenómenos que ocurren en su cotidianeidad y esto permitirá a los estudiantes movilizar sus aprendizajes, por ello se debe de comprender que la ciencia escolar, está constituida por un cuerpo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales seleccionados a partir del cuerpo científico erudito. Tomamos como referente este conocimiento erudito y nos proponemos que los niños, a través de la enseñanza escolar, lleguen a obtener una visión conceptual, procedimental y actitudinal coherente con la científica.

Otra de las estrategias a implementar es el trabajo colaborativo, el cual es una parte medular que engloba cada una de las actividades que se van a ejecutar dentro del proyecto de intervención, entendamos que esta estrategia requiere la participación directa y activa de los estudiantes, escalando de manera eficiente al logro de diferente objetivos los cuales coadyuven sus experiencias a partir de la identificación de fortalezas que cada uno tiene y que al juntarse observen que los resultados llegan a ser muy satisfactorios.

En este sentido la colaboración entre docentes que comparten sus conocimientos sobre el trabajo dentro del aula sirve para unificar criterios y proyectarse a los estudiantes, no solo para un trabajo disciplinario de una sola asignatura, sino para realizar planes interdisciplinarios donde se salgan de la rutina, ofreciendo mejores herramientas y ambientes para la construcción de conocimiento, aspecto que acercaría las prácticas a un aprendizaje significativo. Johnson & Johnson (1999).

Al momento de trabajar esta estrategia, se ponen en juego demasiados procesos que van a generar en el educando diversas maneras de ver los fenómenos que experimentan, el compartir entre pares diversos diálogos informales, genera en el alumno una movilización de saberes que le va a permitir desarrollar con una perspectiva diferente lo que se analiza dentro del aula.

Por otra parte, el desarrollo del trabajo colaborativo para que sea efectivo depende en gran medida del trabajo del docente, por tal motivo se va a convertir en el motor y dinamizador de las actividades. Parece claro que la tarea del profesor en relación con el trabajo en equipo es fundamental para asegurar que éste funcione y se consiga el aprendizaje y la satisfacción personal de todos sus miembros. Una organización del aula que fomente el trabajo en equipo de los estudiantes requiere del profesor aspectos como: planificación cuidadosa, liderazgo, metodologías especiales, intervención diferenciada y análisis posterior a la experiencia (Johnson & Johnson, 1999).

Como ya se ha analizado en apartados anteriores, en cada una de las estrategias la planificación supone tomar decisiones importantes. Estas decisiones merecen algún tipo de reflexión, como el aprendizaje previo de los procedimientos y actitudes necesarios para la colaboración y de esta forma es como se retoman los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en el desarrollo efectivo de un buen trabajo en equipo, una vez que se tengan estas habilidades identificadas a lograr es más fácil determinar si verdaderamente “colaboraron” para favorecer su aprendizaje (Antúnez, 1997).

Retomando la reflexión que debe hacer el docente al observar los avances y limitaciones que van teniendo los educandos durante el trayecto de su trabajo, toma en cuenta las opiniones que se van generando y las conclusiones a las que llegan, esto puede hacerse en conjunto, pero también cada niño pueda dar su aportación acerca de lo que piensa o las hipótesis que se había planteado, pero sobre todo tal y como lo marca el principio pedagógico “trabajar en colaboración para construir el aprendizaje” los estudiantes y maestros hagan uso de un liderazgo compartido para resolver diversas problemáticas.

Dentro de las estrategias de implementación en el objeto de estudio también encontramos el manejo de la información, esta estrategia enmarca la acción principal que conlleva el aprendizaje de los menores, la importancia de esta radica desde las competencias para la vida que marca el Plan de Estudios 2011, que como su nombre lo indica “competencias para el manejo de información” y la finalidad de esta es que el alumno identifique lo que necesita saber, organizar, evaluar y sistematizarla para que de este modo logre apropiarse de la información de manera crítica y la puedan compartir con un sentido ético (SEP, 2012)

Para que el alumno pueda complementar lo que marcan cada una de las competencias para la vida, es necesario que se le doten de herramientas necesarias que impacten en su aprendizaje puesto que el proceso de manejar la información eficientemente, es un proceso arduo pero que a la larga le va a servir para actuar con autonomía y responsabilidad, para esto el papel del docente se va a delimitar a crear espacios propicios para que sus educandos no pierdan el interés por manipular diversidad de textos que les va a permitir confrontar sus ideas.

Por otra parte es necesario abordar que en el contexto en donde se lleva a cabo la implementación del objeto de estudio, los estudiantes cuentan con el acceso a internet, herramienta que hoy en día cuenta con una gama de información y que se tiene acceso a ella en cuestión de segundos, por tal motivo es necesario fomentar una cultura responsable de uso de esta herramienta para que desarrollen ese criterio de análisis al comparar con objetividad distintas fuentes.

Es necesario reconocer que la función principal de la escuela es la de educar a las nuevas generaciones mediante la transmisión del bagaje cultural de la sociedad, posibilitando la inserción social y laboral de los educandos, un medio facilitador de nuevos aprendizajes y descubrimientos, permitiendo la recreación de los conocimientos. Como espejo que refleja la sociedad, las escuelas no crean el futuro pero, pueden proyectar la cultura y preparar a los alumnos para que participen eficazmente (Navales Coll, Omaña Cervantes, & Perazzo, 2012).

Es por ello que el logro efectivo de que los alumnos comprendan lo que leen y la manera en que dedican el tiempo para aprender a buscar, dependen fundamentalmente del docente, pues este debe de estructurar y aplicar múltiples actividades de clase en las cuales los estudiantes deban resolver problemas de información, llevando a la práctica los conocimientos, habilidades y actitudes implicados en cada paso. Este proceso debe de sustentarse mediante las actividades didácticas que permitan evidenciar si su desempeño es o no adecuado, y si la competencia se está adquiriendo efectivamente.

Contribuyendo con la estrategia de intervención del manejo de la información otra que se estará implementando es la de elaboración de esquemas u organizadores gráficos porque una vez aplicada la búsqueda de la información es necesario que encuentren diferentes estrategias las cuales les posibiliten una organización que les permita estudiar, reducir información y de esta manera construir su pensamiento reflexivo, el cual va a favorecerse mediante la implementación de cada una de las actividades que se encuentran dentro de la planificación didáctica.

Los   organizadores gráficos, como   mapas   conceptuales, mapas mentales, líneas del tiempo, etc., permiten estructurar la información con el apoyo de las representaciones visuales que incorporan nuevos significados, destacando los elementos importantes y/o delimitando la estructura interna de un contenido concreto. Según Campos (2005), un organizador gráfico puede definirse como una representación visual que establece relaciones jerárquicas y paralelas entre conceptos amplios e inclusivos y aquellos más específicos.

Los organizadores gráficos posibilitan trabajar con ideas; identificar los principales tópicos de un determinado contenido; organizar; gestionar y ordenar   la   información   según   su   importancia;   establecer   relaciones jerárquicas;   integrar   nuevos   aprendizajes,   etc.,   pueden   ser   considerados como eficaces estrategias didácticas para la adquisición de conocimiento de una manera significativa, y para la elaboración de objetos de aprendizaje, en donde los favorecidos son cada uno de los educandos en pro de una educación de calidad y permanente,  pero sobre todo generar en ellos  adaptación o que la información va cambiando constantemente por eso la importancia de seguir preparándose  (Villalustre Martínez & Del Moral Pérez , 2010).

Por último, hay que destacar que para que exista un progreso en el proceso   cognitivo de los  estudiantes   es   necesario   que   éstos   participen activamente   en   la   construcción del conocimiento,   por   este   motivo,   las actividades formativas centradas en  el diseño de objetos  de aprendizaje mediante la utilización de organizadores   gráficos, mapas   conceptuales, mapas mentales, líneas del tiempo, etc. constituye unas   interesantes herramientas que no sólo les facilitan la comprensión y asimilación de los contenidos, si no la creación de significado.

 

Resultados

 

En este apartado se sitúan las experiencias que resultaron dentro del proyecto de intervención el cual permitió mejorar en los estudiantes su pensamiento reflexivo enfocado a desarrollar las habilidades científicas, que sin lugar a duda resultó un reto significativo debido a la organización de la institución, ya que es bidocente en donde los grupos que se atendían eran cuarto, quinto y sexto y el diseño de las secuencias didácticas  procuró atender las necesidades de los educandos tomando en cuenta los aprendizajes situados para cada grado y de esta manera lograr con cumplir con el perfil de egreso.

   Dentro del primer proyecto de intervención constituyó el punto de partida que permitió que los educandos se adentraran al proceso de reflexionar acerca de su propio aprendizaje, haciendo hincapié en mejorar las habilidades científicas, por tal motivo la asignatura a priorizar fue Ciencias Naturales, en donde se tomaron aprendizajes de la materia de Español para poder vincular y de esta forma hacer una práctica significativa en donde se cumpliera con los propósitos establecidos.

En primera instancia, se les dio a conocer a los educandos el propósito del proyecto el cual consistía en “la creación de una campaña para cuidar el medio ambiente” como es bien sabido, a los alumnos antes de iniciar las clases es necesario que se le mencionen los objetivos que tendrán las sesiones y la temporalidad que lo constituye, por ello la duración de este proyecto consistió en tres semanas en donde los alumnos manejaron aprendizajes de tipo conceptual, procedimental y actitudinal.

Posteriormente de darles a conocer los aspectos generales dentro del proyecto se les pidió a los educandos con la finalidad de recabar los aprendizajes previos, que si bien es cierto dentro de cada sesión fueron aplicadas diversas actividades que permitieron que los alumnos recordaran lo aprendido, como lo menciona David Ausubel ( 1978, p. 55), la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se pueda establecer entre el nuevo material y las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del sujeto. Por lo expuesto, la eficacia de este tipo de aprendizaje radica en su significatividad y no en la memorización, además de utilizarlo como una evaluación diagnóstica para determinar el punto de partida, y valorar si era necesario intervenir, regresarme y explicar nuevamente el tema.

La finalidad de esta lluvia de ideas consistió en que los alumnos comentaran las nociones que tenían acerca de los estados físicos del agua, para ello se cuestionó los cambios que éstos sufren, los alumnos respondían atinadamente incluso daban ejemplos de algunos estados físicos del agua, con el que se encuentran en su vida cotidiana las explicaciones que dieron fueron las siguientes

A1: - “El vapor que sale del agua cuando está caliente”

A2: - “Cuando se coloca un hielo en el sol y este se derrite”

A3: - “Cuando me baño con agua caliente sale vapor en el baño y se hace agua”

 

Estas aportaciones constituyeron de gran interés por parte de cada uno de los educandos, puesto que además realizamos algunos ejemplos que daban los estudiantes para analizar si sus hipótesis eran congruentes con lo que iba a suceder con los experimentos.

Posteriormente se hizo un análisis del ciclo del agua, aspecto que es necesario resaltar pues los estudiantes manifestaron interés, puesto que se les mostró un video en donde se ejemplificaba el proceso que sigue este ciclo, ya al finalizarlo se realizó una plenaria en donde confrontaron lo observado en el video con lo que sucede en su vida cotidiana, este punto resultó fructífero porque relacionaron lo analizado con el río de una localidad aledaña en donde claramente ejemplificaron el proceso de este ciclo y como ya se ha venido mencionando, el contexto en donde se desenvuelven los alumnos resultó enriquecedor para la materia de naturaleza, aspecto que posibilita este tipo de reflexiones con lo que viven en su cotidianeidad y lo aprendido en el aula.

Se pidió a los educandos que recordaran algunos aspectos que realizan cotidianamente en donde hagan uso irracional del agua debido a que este elemento es vital para nuestra vida diaria, por tal motivo esta actividad fungió como estrategia para concientizarlos acerca de las medidas más optimas que van a permitir el ahorrar el agua, por consiguiente después de que escribieron la forma en que desperdician el agua en su casa o en la escuela, se les pidió que escribieran la forma en que pueden cambiar esos hábitos negativos y compartieron las opiniones con sus compañeros un claro ejemplo de esta actividad es el siguiente:

A1: - Lavarme los dientes con la llave abierta; ahora llenaré solamente un vaso con agua para cepillarlos.

 

Al dar continuación al tema los alumnos realizaron diferentes mezclas, para ello tuvieron que trabajar con materiales sólidos y el agua como principal líquido para diluir diferentes sustancias, en esta actividad lo que logró llamar el interés fue cuando mezclaron el bicarbonato con vinagre y se formó una erupción, aspecto que los motivó a investigar las causas que hacen que originaron la erupción, para ello investigaron de tarea los motivos y compartieron las respuestas con sus compañeros.

Tal y como lo menciona Arce Urbina (2002) la experimentación viene a dejar a un lado la memorización y dar paso al descubrimiento por lo que la actividad del bicarbonato con el vinagre permitió el generar incógnitas dentro del proceso de aprendizaje en los estudiantes, lo cual detonó como un parte aguas a proyectar una investigación que les permitiera enriquecer la necesidad que se les estaba presentando en ese momento, reconociendo así los distintos rumbos que puede tornar la planificación del docente cuando hay participación activa de cada uno de los educandos.

Dentro de la conclusión del proyecto se contempló en el diseño de las actividades, que los alumnos elaboraran una investigación, para esto se dividió al grupo en grados en donde los de cuarto  y quinto grado realizaron un proyecto para el cuidado del agua, por otra parte los de sexto grado realizaron una investigación de la reforestación y reciclaje, una vez que obtuvieron las ideas principales de su investigaciones y concretaron acciones específicas los estudiantes diseñaron una exposición para compartirla con  sus compañeros de grados inferiores

Es importante hacer alusión que dentro de esta última actividad del proyecto los estudiantes compartieron ideas, buscaron información, la esquematizaron y aplicaron algunas medidas que antepusieran los que iban a exponer esta actividad resultó benéfica, los alumnos realizaron sus notas y compartieron lo analizado con sus compañeros, además cuando finalizaron los niños los evaluaron con una lista de cotejo con indicadores sencillos a la comprensión de los niños en donde los alumnos obtuvieron respuestas favorables, con ello se pudo observar que el grupo en donde se realizó el objeto de estudio mostró dedicación al trabajo utilizando frases sencillas que llegaran al análisis de los niños pequeños, viéndose reflejado en la evaluación que estos últimos les hicieron.

Por lo tanto, se otorga veracidad a lo mencionado por Villalustre Martínez & Del Moral Pérez (2010) en donde los organizadores gráficos posibilitan trabajar con ideas; identificar los principales tópicos de un determinado contenido; organizar; gestionar y ordenar   la   información   según   su   importancia;   establecer   relaciones jerárquicas;   integrar   nuevos   aprendizajes, esto fue lo que llevó a determinar la exposición de los educandos, en donde auxiliándose de estos gráficos propiciaron un aprendizaje intrínseco que pudieron compartir con sus compañeros de grados inferiores, además de que les sirvieron como técnicas de estudio para resolver evaluaciones presentadas, cabe destacar que en cada uno de los proyectos se generaron actividades de este tipo para seguir dando pie a la adquisición de nuevos aprendizajes.

Dentro de la continuación del proyecto número dos, el cual consistió en el cambio que producen los alimentos y el uso de máquinas simples para el desarrollo de este proyecto, se puntualizó en una lluvia de ideas en donde hicieran énfasis en lo que observaban dentro de sus hogares, de cómo los alimentos pasan a descomponerse o los factores que inciden en esa descomposición, por lo tanto las ideas que manifestaron eran congruentes por ejemplo:

A1: - “Cuando la comida se queda afuera sin taparse se echa a perder”

A2: - “Hay veces que no se cocina bien la comida y luego ya no sirve”

 

Con la finalidad de comprobar las hipótesis de cada uno de los educandos, proseguimos a la elaboración del experimento “Caldo de cultivo” situado en el libro de Ciencias Naturales, en donde en colaboración de cada uno de los alumnos que llevaron al aula caldo en frascos pero en diferentes situaciones unos con caldo dejado a temperatura ambiente, caldo refrigerado, caldo en un frasco, sin embargo no iba cerrado y en un lapso de dos días que lo tuvieron en casa lo llevaron al aula para observar sus características, en este punto se dieron cuenta que sus respuestas al inicio habían sido correctas,  para ello mencionaron que era lógico que el caldo congelado iba a durar más tiempo guardado, sin embargo los que se encontraban a temperatura ambiente iban a sufrir descomposiciones.

Con lo anterior se alude a la referencia de Delval (2001) en la riqueza que tiene el conocimiento espontáneo debido a que los alumnos desarrollan conocimientos previos a partir de lo que ellos vivencian en sus casa, o en la sociedad en la que se desenvuelven y que bien es cierto esto se debe coadyuvar con los conocimientos que se transmiten en la escuela, y de esta manera se obtiene una mayor veracidad en lo que se aprende generando así un análisis de incógnitas que se presenten en su vida cotidiana.

A partir de estas reflexiones de los niños se prosiguió con la explicación de algunos métodos de conservación de alimentos para esto los estudiantes se auxiliaron en un cuadro sinóptico en donde plasmaron las ideas principales de cada método, la desventaja de este aprendizaje fue que no existe una manera de hacer vivenciales los métodos porque no existe un lugar cerca en donde los observen la forma en que se realizan por ende nos quedamos con lo conceptual y en lo procedimental se llevó a cabo que observaran el proceso de oxidación de algunos alimentos en este caso de las frutas por lo cual se elaboraron diferentes cuestionaros para analizar el avance desarrollado en el aprendizaje.

Sin embargo, dentro del proyecto, una actividad que si fue presencial fue la construcción de máquinas simples, en donde construyeron algunas que se hacían alusión en su libro de texto, como la polea y se realizó la actividad al aire libre la actividad resultó creativa puesto que los educandos trabajaron con el material que tenían en sus hogares y sobre todo probaron con diferentes máquinas el peso de algunos objetos para ello al finalizar de pesar los objetos vimos el concepto de “peso”  y “gravedad”  por ende realizamos diferentes ejercicios de medición de qué pesa más y qué menos, y la fuerza de gravedad se reflejó cuando los alumnos salieron a la cancha y se colgaron de un pasamanos y al preguntarles que sentían los alumnos contestaban:

A1: -“Siento como si alguien me jalara los pies”

 

De igual manera algunos estudiantes se subieron al “sube y baja” en donde se subieron un alumno de sexto y uno de quinto grado de complexión diferente por ende el de sexto es más grande que el de cuarto, el niño de cuarto no pudo subir a su compañero por lo que requirió ayuda de otro alumno, por ende se lanzó la interrogante ¿a qué se debe que Raúl no haya podido subir a Lucio al sube y baja? Rápido y en eco mencionaron que Lucio es más grande que Raúl por lo que Lucio si lo pudo subir y Raúl no, a lo que atribuían que para jugar en este tipo de aparatos es necesario que las parejas tengan una complexión equivalente.

Lo enriquecedor de estas actividades es el trabajo entre pares, el cual permitió en plenaria responder diferentes interrogantes ofreciendo mejores herramientas y ambientes para la construcción de conocimiento, aspecto que les permite adquirir aprendizajes significativos, puesto en diversas ocasiones las explicaciones que emplean los educandos entre ellos resultan fructíferas y progresan sus habilidades Johnson & Johnson (1999)

Aunado a lo anterior, y para enriquecer lo aprendido, los alumnos realizaron un ejercicio en su cuaderno, en donde plasmaron lo que sintieron y por un costado el concepto que tiene la fuerza y el peso que aparece en su libro de Ciencias Naturales, esto con la intención de que conceptualizaran lo que se señalaba en su libro con lo que habían presenciado en el patio.

Dentro de la ejecución del proyecto de intervención número tres, la finalidad consistió en que los estudiantes adquirieran nociones del conocimiento científico con la elaboración de diferentes dispositivos para dar inicio al proyecto con la intención de ir adentrándolos al proceso de comprobar diferentes cuestiones tanto del viaje del sonido, la luz y los espejos mediante una lluvia de ideas se les pidió a los educandos que mencionaran cuáles eran las sensaciones que tenían cuando escuchaban sonidos demasiados fuerte, para esto los estudiantes comentaron que se aturdían y les lastimaba el oído, posteriormente se les comentó que el sentido del oído al igual que los demás radicaba era de vital importancia, por ello en plenaria iban comentando algunas medidas que contribuyeran a su cuidado entre las más mencionadas se encontraron:

A1: - No escuchar música demasiado fuerte con auriculares

A2: - Evitar introducir objetos al oído

 

Dando continuación a la relevancia del proyecto de intervención, se les solicitó a los educandos ¿cómo imaginan que viaja el sonido? Con la intención de hacerlos reflexionar acerca de esta situación algunos estudiantes comentaron que a través de satélites sin embargo sus respuestas resultaban erróneas, para esto se propuso que investigaran en diferentes fuentes de información cómo era que viajaba el sonido, para ello se ocuparon diferentes libros que se encuentran en la Biblioteca Escolar, hasta que encontraron que el sonido viaja a través de ondas que permiten poder escucharlas, de igual forma percibieron que hay dos tipos de ondas las longitudinales y transversales las cuales permiten su propagación.

El manejo de información que es la competencia que se sitúa en el Plan de Estudios 2011 y la finalidad de esta es que el alumno identifique lo que necesita saber, organizar, evaluar y sistematizarla para que de este modo logre apropiarse de la información de manera crítica y la puedan compartir con un sentido ético, y de esto consistió el trabajar con los libros de la Biblioteca Escolar el investigar por su cuenta, e identificar aquella información que les sería útil para atender las necesidades que se les presentaban.

Comprobamos lo investigado a través de un experimento, con la ayuda de un regla y un reloj segundero, en parejas identificaron a qué distancia percibían el sonido y el tipo de onda que seguían, esta actividad sin duda que además de trabajar la colaboración permitió a los estudiantes hacer palpable el aprendizaje al comprobar lo investigado por ellos mismos aunque en su totalidad alcanzaron a percibir atinadamente el sonido de los segundos, en la actividad posterior si hubo diversidad de opiniones.

Esa actividad consistió en la elaboración de un teléfono. en donde emplearon diferentes medidas de hilo delgado, y este a su vez, en diferentes situaciones, tenían que mantener una conversación con sus compañeros, primero era estirando el hilo, en este caso fue donde dos parejas escucharon mejor, segundo con el hilo flojo la mayoría optó por tener una conversación y en una última situación con el hilo mojado y posteriormente con un hilo grueso, se repitieron los mismos pasos que con el hilo delgado, en conclusión al hacer el reencuentro de en qué situación pudieron escuchar mejor a su compañero, comentaron que con el hilo delgado, sin embargo el hilo debía estar un poco holgado para permitir escuchar.

Por ende para ir construyendo conocimiento en los educandos es necesario que se involucre manipulación de objetos como en la experimentación debido a que esta va a dar la pauta de comprobar las hipótesis de los alumnos, o bien modificar de cierta manera los aprendizajes previos que ellos tenían permitiéndoles resolver así un conflicto cognitivo para que esto se genere es sumamente necesario que el docente motive a sus alumnos para fomentar un aprendizaje enriquecedor que invite a reflexionar lo que se analiza dentro del aula (Lozano, 1998).

Una vez que llegaron a las conclusiones pertinentes para dar paso a la siguiente actividad, se les pidió que trajeran de sus hogares con anticipación una lupa, para ello el día que se ejecutó el trabajo a realizar ¿para qué sirve una lupa? Los educandos comentaron que una de las finalidades era ver más grandes los objetos, para comprobar dicha aportación, con las canicas que hay en el aula se les entregó una a cada niño para que acercaran la lupa y la alejaran y de esta manera analizaran como es que varía el tamaño de la canica.

Asimismo con el ejercicio anterior, se analizó el tema de cómo se reflejan las imágenes a través de los lentes, a manera de concientización se les mostró a los estudiantes diferentes imágenes de cómo es que ven algunas personas con problemas visuales y como los anteojos son diseñados para atender su necesidad, para ello solicité a los educandos que usan anteojos que comentaran cuál era su problema de la vista y prestar a sus compañeros los lentes y estos al colocarlos a una distancia considerada para que de esta forma observaran como cambian las imágenes.

Una vez que analizaron lo anterior se prosiguió con el tema de la energía eléctrica, en donde los estudiantes realizaron investigaciones pertinentes de cómo a través del tiempo se empleó el uso de la energía y que hay diversos artefactos que se han venido sustituyendo a lo largo del tiempo, a través del uso de la energía, para ello plasmaron con diferentes imágenes de los objetos que ahora los sustituye un artefacto por ejemplo el refrigerador, esta actividad resultó interesante para los niños, puesto que en el contexto rural donde se desenvuelven las personas tienden a realizar algunas prácticas cuando la luz eléctrica se ve suspendida, por lo que sabían que era lo que se utilizaba o se sigue utilizando.

Se hizo hincapié en que los alumnos elaboraran una lista de la manera en que pueden ahorrar energía eléctrica, de esta manera se vinculó como principal aspecto el precio de la gasolina y como impactó socialmente en los precios de la energía eléctrica, para ello escribieron sus medidas, para que fueran aplicadas en sus hogares y de esta manera también contribuir al cuidado del medio ambiente.

Una vez terminada esta actividad se continuó con la explicación de los diferentes tipos de energía y como en ocasiones benefician y a no seguir contaminando el ambiente, sin embargo las instalaciones de estos tipos de energía son costosos, para ello los alumnos elaboraron un cuadro sinóptico en donde clasificaron la energía y añadieron una ilustración que las representara.

Para dar por concluida la ejecución de este proyecto y elaborar diferentes dispositivos acerca de lo aprendido los alumnos realizaron un caleidoscopio con material que se encontraba dentro del aula, el cual les permitió observar la forma en que viaja la luz, esta actividad fue del agrado de cada uno de los estudiantes, sin embargo es necesario hacer alusión que se tardaron demasiado tiempo en elaborarlo y para finalizar crearon una campaña de concientización para cuidar los sentidos del oído y la vista, además de compartir con sus compañeros medidas que les permitirán ahorrar energía eléctrica.

Confrontando a Antúnez (1997)  es necesario diseñar actividades que impliquen la reflexión, como el aprendizaje previo de los procedimientos y actitudes necesarios para trabajar en colaboración, y de esta forma es como se retoman los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en el desarrollo efectivo de un buen trabajo en equipo, y sin lugar a duda la elaboración de dispositivos llevó a los alumnos por poner sus habilidades en práctica y entregar un producto que les permitió analizar lo que se vino trabajando durante el proyecto potencializando de esta manera lo aprendido.

Finalmente, en el proyecto de intervención número cuatro el cual titulamos una vista al universo, sin lugar a duda se obtuvo resultados esperados y a pesar de ser un aprendizaje que no se puede manipular, logró generar en los estudiantes el interés por el tema, las actividades diseñadas se mostraban acordes a sus estilos y ritmos de aprendizaje.

A manera de introducción, con la función de recabar los aprendizajes previos de los menores se les pidió que salieran al patio a observar lo que había en el cielo, para ellos resultó bastante común mencionar que era lógico que iba a estar el sol y las nubes, de igual manera se les pidió que de tarea observaran el cielo y la noche aunque los alumnos continuaban mencionando que era obvio que se iban a encontrar con la luna y las estrellas, sin embargo al siguiente día se les cambiaron las interrogantes ¿Por qué creen que se hace de día y de noche?, sin lugar a duda se comenzó a observar el conflicto cognitivo para poder otorgar una respuesta específica.

Para ello se prosiguió a explicar a los estudiantes de los movimientos de rotación y traslación, así como las casusas que van originando el día y la noche, e incluso los cambios en las estaciones del año, cabe mencionar que para una mejor comprensión se empleó el uso de material audiovisual para que tuvieran un mayor análisis acerca de lo que sucedía con la luna y el sol.

Posteriormente realizamos un análisis de las fases de la luna, las cuales se pudieron representar con galletas, actividad que puso de manifiesto el aprendizaje adquirido de los alumnos, prueba de ello es que durante veintiocho noches observaron la luna para identificar si era luna nueva, llena, cuarto menguante o cuarto creciente cumpliendo de esta manera con el contenido de su libro de Ciencias Naturales.

Sin lugar a duda, esta actividad resultó de gran interés para cada uno de los educandos, porque para lograr reconocer las fases de la luna, realizaron una ejemplificación con la ayuda de galletas óreo, en donde la parte blanca la iban acomodando de acuerdo a la fase correspondiente, de esta manera se pudo contrastar un análisis de lo analizado en el video y llevando a los alumnos a representar de manera correcta cada una de las fases, además de que el material empleado fue del agrado de los educandos.

Lozano (1998) afirma que la enseñanza no puede limitarse a la mera transmisión de información. Esta autora considera que la enseñanza va más allá, es un medio para favorecer la comprensión y la transformación de la realidad personal y social del alumnado; por tanto, la actividad intelectual del niño es imprescindible. Nadie transforma su realidad si antes no es, en cierta medida, un ser autónomo, activo, responsable, reflexivo y crítico. A pesar de que este contenido no era vivencial se les propició a los alumnos las herramientas necesarias para que comprendieran algunos elementos que compone nuestro universo.

Ampliando profundamente la información acerca del espacio, los alumnos observaron un video de cada uno de los componentes del universo, complementaron la información observada con ayuda de un cuadro sinóptico en donde colocaron solamente notas relevantes, además lograron representar el sistema solar a través de ilustraciones, una vez analizado el sistema solar se abrió a manera de reflexión la importancia de continuar preservando los recursos naturales y como cada vez las estaciones del año ya no se espera que ese clima se efectué en la temporada señalada.

Es importante destacar la relevancia de este contenido, en los educandos fue en el que notablemente hubo una participación activa al observar los cambios climáticos por los que se está pasando actualmente en el mundo, los elementos del universo también fue algo enriquecedor palpar el material para elaborar sus maquetas permitiendo así una respuesta positiva por parte de los educandos, prueba de ello fue que en la evaluación del quinto bimestre en lo que respecta a la asignatura el porcentaje rebasó el 80%.

Para lograr los propósitos establecidos en cada uno de los proyectos es necesario tener en cuenta que la infancia tiene una forma de vivir y conocer diferente a la del adulto. En relación con lo que se ha comentado en el párrafo, para que el niño pueda aprender con interés y curiosidad, debe existir por parte del maestro, el deseo de organizar y promover el ambiente, permitiendo de este modo una conexión real entre el conocimiento y sus intereses cotidianos, y todo esto mediante investigaciones y vivencias de la realidad (SEP, 2012)

Cuando el alumnado interviene de manera activa, todo cobra un sentido, puesto que todo se hace por algo. No se aprende de manera mecánica, ya que la experiencia   de los niños les ayuda a comprender mejor el tema que se está tratando y contribuye a que sean más autónomos, es decir, que tengan la capacidad de prescindir del criterio del adulto, puesto que son capaces de reflexionar por ellos mismos y de esta manera elaborar sus propias conjeturas y poder expresar sus ideas de forma pertinente les va a permitir acrecentar su conocimiento.

 

Conclusiones

Dentro de este apartado se sitúan la respuesta a las preguntas de investigación que dieron realce al objeto de estudio, determinando así la metodología empleada en las secuencias de aprendizaje y por ende se arrojaron resultados que permitieron de cierta manera, lograr abatir algunas de las dificultades de los educandos, expuestas en el diagnóstico que se realizó al inicio del ciclo escolar.

Por tal motivo, se considera relevante hacer alusión a las estrategias de intervención que resultaron benéficas para el logro de los aprendizajes esperados de los educandos; una de las más sustanciales que permitieron desarrollar la planificación fue el trabajo colaborativo que debido a las características del grupo y a la diversidad de grados fungió como un aspecto enriquecedor para poder desarrollar diversidad de actividades que favorecieron el aprendizaje de los educandos, por ello dentro de las planificaciones didácticas se retomó como estrategia sustancial para lograr diversos objetivos.

Un aspecto importante a destacar de esta estrategia es que los alumnos que presentaron mayor dificultad para adquirir aprendizajes acudieron con sus compañeros que tienen más dominio de los contenidos y estos trabajaron como monitores pues  bien en ocasiones el intercambio de ideas entre pares resulta de manera más enriquecedora porque entre ellos mismos se van auxiliando para resolver diferentes problemáticas que se les presenten.

Dentro de las secuencias didácticas que se les presentaron a los alumnos que implicaba el trabajo en colaboración, permitió el compartir diferentes puntos de vista, realizarse coevaluaciones con las cuales lograron identificar sus áreas de oportunidad y fortalezas, aspectos que generaron una metacognición de lo aprendido, compartiendo diferentes puntos de vista que los llevaron a emitir juicios, comparar sus ideas y colocarse en diferentes posturas, estas habilidades les permitieron acrecentar su pensamiento reflexivo y como una de las características dentro de la asignatura de Ciencias Naturales es potenciar la colaboración mediante el trabajo por proyectos para llevar a cabo los contenidos, siendo que ésta se aplicó de forma relevante.

Otra de las estrategias que sirvió de ruta para trabajar con los estudiantes fue la experimentación, la cual era un punto de partida para cumplir con los propósitos establecidos en el Programa de Estudios y libros de texto del alumno, y que sin lugar a duda en la mayoría de las secuencias didácticas los estudiantes se enfrentaron a múltiples posibilidades de experimentar, esto permitió motivar a los educandos a realizarse interrogantes y plantear posibles soluciones a diversos acontecimientos.

Es relevante hacer mención sobre esta estrategia, ya que resultó con una importancia evidente para favorecer las habilidades científicas de cada uno de los educandos, permitiéndoles, un fortalecimiento a través de la reflexión de su propio aprendizaje, sobre todo porque para llevar acabo las actividades se tomaron en consideración  elementos propios del contexto en el que se desenvuelven cotidianamente los estudiantes, por tal motivo al poner en práctica situaciones a su alcance, les permitió  crear confrontaciones cognitivas que les hizo posible comparar lo aprendido en el aula con lo que cotidianamente realizan.

Los alumnos lograron generar los procesos que incluye la experimentación; realizaron interrogantes que les favoreció analizar diferentes situaciones y poder dar puntos de vista de manera objetiva, llevando a la práctica diversos modelos elaborados con seguimientos específicos que potenciaron el enriquecimiento de su aprendizaje y sobre todo se seleccionaban lo espacios para generar los experimentos adecuados.

Asimismo, el manejo de información constituyó una gran herramienta durante la ejecución del objeto de estudio, debido a que en cada una de las actividades planeadas, los estudiantes tuvieron la necesidad de buscar información que les permitió seguir  contrastando sus conocimientos previos, para ello tuvieron que identificar los portadores de textos que les eran útiles para resolver incógnitas presentadas en ese momento, para ello los alumnos utilizaron información que tenían a su alcance, de este modo el acervo de la Biblioteca Escolar fungió como elemento sustancial para satisfacer sus necesidades de aprendizaje.

De este modo se pudo observar el gran avance que tuvieron cada uno de los educandos, puesto que después de constante trabajo identificaron aquellas ideas relevantes que les otorgaban la claridad de lo que se les solicitaba en el aula, es importante destacar que para que localizaran aquellas ideas se auxiliaron de mapas mentales, conceptuales, punteos o fichas de trabajo para sus exposiciones lo que permitió generar un análisis de temas que exponían a sus compañeros permitiendo de este modo generar una comunicación eficaz entre pares.

Las estrategias que se ejecutaron, generaron un impacto importante en cada uno de los alumnos, de igual modo el contexto en el que se desenvolvieron ofreció  múltiples riquezas que coadyuvaron su proceso de aprendizaje, esto permitió que contrastaran lo conocido con lo aprendido de manera informada en la escuela, por ende fue importante que se generara un ambiente dentro del aula que hizo posible el desarrollo de las habilidades científicas en los niños.

Lo anterior me otorga la pauta para llegar a la conclusión de que cada una de las materias reflejaron una importancia trascendental en la vida de los educandos, y en múltiples ocasiones los docentes debido a las necesidades del sistema o falta de tiempo, nos avocamos principalmente a priorizar asignaturas como Español y Matemáticas, dejando de lado aquellas que forman parte de la vida diaria del alumnado.

Por ende durante el trayecto de la aplicación fui observadora participante en el seguimiento del proceso de aprendizaje que iban recibiendo mis alumnos, de esta manera fue como analicé los alcances que iban desarrollando y es ahí en donde pude percibir la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades científicas, puesto que con las estrategias que favorecieron el logro de las mismas, los educandos aprendieron a cuestionarse, manejar información y colocarla de manera pertinente pero sobre todo consultar fuentes verídicas que los auxiliaran a contribuir a sus necesidades.

El trabajo en colaboración fue crucial para lograr los propósitos establecidos de los Programas de Estudio y en un contexto multigrado facilitó que los infantes de grados inferiores comprendieran diversas situaciones gracias a la experiencia de sus compañeros de grados superiores, pero sobre todo el que estas habilidades fueran encaminadas a formular en cada uno de los niños un pensamiento reflexivo que les permitió tomar decisiones responsables a futuro como para el cuidado de su cuerpo como para el medio ambiente.

Lo anterior son solo ejemplos de algunas situaciones útiles en la vida de los niños, mismas que generarán un impacto importante para lograr comprender aspectos que acontecen a su alrededor, y tratándose de una localidad rural dejar a un lado los fanatismos y basarse en cuestiones que estén comprobadas con información que sustente sus juicios y es cuestión de los docentes planificar acorde a las necesidades del grupo.

En diversas ocasiones mantenemos planeaciones segmentadas de las demás asignaturas y no nos damos a la tarea de leer lo que nos señalan los Programas de Estudio, dando como resultado no poder analizar los temas en clase de forma transversal, para que se impacte en el aprendizaje de los niños, en este caso en mi proyecto de investigación la asignatura de Ciencias Naturales está estrechamente ligada con Español y en cada una de las secuencias se puede observar como los aprendizajes de la dos materias se abordan a la par sin necesidad de planificar para cada una de ellas.

Por tal motivo la planificación juega un papel importante para el logro de los objetivos, en ella se incluyen las estrategias, materiales y recursos en los que los alumnos se van a ver beneficiados, para lograr sus aprendizajes estas deben contener las características de los estilos de aprendizaje y ritmos de los niños, en mi caso el 75% por ciento presenta un estilo kinestésico, pero su ritmo de aprendizaje es lento por ende dentro de las planificaciones situé el uso de materiales concretos y actividades fuera del aula, en donde pudiera atender sus características y el diseño de las mismas lo más concretas para su aprendizaje ya que demoran mucho tiempo en cada una de las actividades.

Por eso al diseñar estrategias en donde se vincularan las necesidades de los educandos con lo que me solicitan los Programas de Estudio, me permitió generar ambientes de aprendizaje propicios en donde los resultados fueron benéficos, tanto en lo conceptual, procedimental y actitudinal, de esta manera al término del último proyecto implementado los estudiantes trabajaron eficazmente de manera autónoma, identificando información, respondiendo interrogantes y realizando explicaciones contextualizadas a su realidad.

Como ya se hizo mención en el contexto, la infraestructura de la institución me permitió poder realizar las actividades planeadas y que estas fueran útiles para el conocimiento de cada uno de los educandos, favoreciendo así sus necesidades, la localidad es muy rica en recursos naturales y relieve por ello facilitó la comprensión de diversos temas y que a pesar de ser un contexto rural los alumnos pudieron darse a la tarea de enfrentarse a diversas situaciones problemáticas que les ayudaron a diseñar sus propias técnicas para resolver problemas.

La formulación del pensamiento reflexivo consistió en saber apropiarse de situaciones que nos llevaron a actuar de la mejor manera en nuestro quehacer cotidiano, este fue el principal objetivo para que se lograra lo que se analizó en el aula, que en un futuro los estudiantes apliquen lo que aprendieron en el momento en que se les presente la necesidad de emplearlo, por ello se pudo observar en las evaluaciones realizadas a lo largo de los proyectos que los estudiantes desarrollaron concepciones útiles y sus acciones son congruentes con lo que se espera, por tal motivo la mayoría de las actividades ejecutadas cumplieron el objetivo y aquellas en que los niños presentaron alguna dificultad, se utilizó el apoyo del docente para encaminarlos a la situación esperada.

 

Referencias

Antúnez , S. (1997). Claves para la organiación de centro escolares . Barcelona: Horstori.

Arce Urbina, M. E. (2002 ). El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales . Educación , 147-154.

EXPLORA . (2010). Guía de apoyo para la investigación científica escolar . Chile: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONACYT.

Fumagalli, L. (2001). La enseñanza de las ciencias naturales en nivel primario de                     educación formal. Argumentos a su favor. México, D.F.: SEP

Galaburri, M. L. (2000). La planificación de proyectos . Buenos Aires : Novedades Educativas.

González Monteagudo , J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). El aprendizaje cooperativo en aula . Buenos Aires : Paidós educador.

Lewin, K. (1946). La investigación - acción participativa: inicios y desarrollos. (M. C. Salazar, Ed.) Madrid: Proa Madrid.

Lozano Alcobendas, T. (1998). Comprender a los niños y niñas para transformar la prácica educativa. Kikiriki, 27-33.

Martínez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 27-39.

SEP. (2012). Programa de Estudios , Guía para el maestro, sexto grado 2011. México, D.F.

SEP. (2013). Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. México, D.F.

Villalustre Martínez , L., & Del Moral Pérez , M. E. (2010).  Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas temporales: objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje en Ruralnet. Revista Latinoamericana de tecnología educativa RELATEC , 15-27.

bottom of page